Convivencia Digital
UNICEF junto al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Faro Digital capacita a adultos y niños para que puedan evitar riesgos en línea y ejercer su ciudadanía digital

¿Cómo crear conciencia sobre la importancia de que los niños, niñas y adolescentes mantengan prácticas seguras en las redes sociales e internet? ¿Cómo apoyar a padres y adultos cuidadores para que hablen con los chicos sobre lo que hacen en el mundo digital? ¿Cómo preparar a los chicos para que puedan evitar riesgos y ejercer su ciudadanía digital? Para enfrentar estos desafíos, el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, UNICEF y la ONG Faro Digital crearon en 2016 el programa de Convivencia Digital.
En Argentina, 8 de cada 10 chicos usa internet y lo hacen, en promedio, desde los 11 años. De ellos, la mayoría vivió una experiencia negativa online, según el estudio de Kids Online Argentina realizado por UNICEF. Por eso es importante concientizar y capacitar a chicos y adultos para que puedan defender y hacer valer sus derechos en el ámbito digital.
El objetivo del programa de Convivencia Digital es brindar herramientas a niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudadanía digital y realizar un uso responsable de la tecnología. Mediante talleres informativos, una obra de teatro participativa para chicos y la difusión de información y guías prácticas sobre el tema, se busca generar espacios de reflexión sobre las prácticas y los riesgos del mundo digital.
En los talleres, padres y adultos al cuidado de niños toman conciencia sobre problemas que pueden encontrar los chicos en las redes, como el cyberbullyig, el grooming, el sexting y la importancia de cuidar la huella digital, y aprenden cómo hablar de estos temas para poder acompañar a los chicos en su crecimiento. También se capacita a trabajadores de los servicios de niñez, justicia y educación sobre el uso responsable de las tecnologías de la información.
Los chicos, a su vez, toman conciencia sobre los usos y las prácticas asociadas a la privacidad, cómo reaccionar ante posibles riesgos y a quien pedir ayuda en esos casos. “Aprendí a ser más cuidadoso con las redes sociales,” dice Agustín de 12 años. “Yo aprendí a no encontrarme con extraños y no aceptar solicitudes de gente que no conozco,” dice Zoe. “Aprendí a no discriminar a compañeros, a no hacer bullying porque quizás vos te sentís bien pero al que se lo hacés no,” dice Ignacio, después de participar en una obra de teatro foro que se replica en diferentes lugares de la Provincia de Buenos Aires. Los adolescentes aprenden a realizar un uso responsable de la tecnología mediante una experiencia que invita a la reflexión, con humor y en un ambiente distendido. De esta forma, pierden el miedo a hablar de estos temas y se preparan para lidiar con los riesgos del mundo digital, con información y cautela.
El programa ya capacitó a 10.000 niños y adolescentes y 2.500 adultos. Con el fin de facilitar el acceso a la información sobre estos temas, se distribuyeron más de 200.000 folletos con información para adultos acerca de la importancia de acompañar a los chicos en sus consumos digitales, y 500.000 para chicos y chicas sobre seguridad en internet.
Desde 2017, se creó la Semana de la Convivencia Digital en el mes de octubre para sensibilizar, concientizar y promover el uso responsable de las redes sociales e internet. Las escuelas de la Provincia se unieron a la iniciativa, que también buscó difundir información y generar conversaciones en torno al tema en redes sociales.