El “Plan A” para los y las adolescentes
Más participación en las políticas públicas

“Vinimos a alzar nuestras voces y a informarnos”. “Sabemos que tenemos cosas para proponer, creemos en nuestra propia fuerza y en la fuerza de la organización”. Así, las opiniones y propuestas de adolescentes de una decena de provincias se sucedieron en diversos temas durante los dos días que transcurrió “PLAN A. Encuentro Anual por las Adolescencias”, organizado por primera vez por UNICEF Argentina para abrir la conversación sobre el rol que tienen las y los jóvenes en las políticas públicas del país y los obstáculos que dificultan el cumplimiento de sus derechos en la sociedad.
La necesidad de participar en la construcción de las políticas públicas que las y los involucran, la urgencia de desterrar estigmas en torno a la adolescencia y la importancia de visibilizar el gran potencial que ellas y ellos tienen fueron algunos de los ejes sobre los cuales giró el encuentro realizado este 27 y 28 de septiembre en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, del que también participaron funcionarios, expertos y referentes de varios sectores.
“Lo que más nos preocupa es la participación. Queremos que las y los adolescentes puedan participar en políticas públicas, estar en las mesas de trabajo, llevar nuestras propuestas a la acción e incentivar la participación de muchos más adolescentes a nivel nacional”, afirma Abril Perazzini, de 17 años, una de las jóvenes participantes del encuentro. “Es importante que nos escuchen porque al ser nosotros los protagonistas de las políticas o estrategias del Estado, somos quienes vivimos las experiencias y las problemáticas, podemos contar lo que nos pasa y por qué nos interesan ciertos temas”, señala Abril, alumna de la Escuela Modelo Domingo Faustino Sarmiento de Ciudad de Buenos Aires.
“Lo que más nos preocupa es la participación. Queremos que las y los adolescentes puedan participar en políticas públicas, estar en las mesas de trabajo".
Abril Perazzini, 17 años, CABA.


Otro de los temas que surgió con fuerza fue la formación que reciben chicos y chicas: “Hoy en día hay muchas problemáticas en el mundo y las principales que nos preocupan a los adolescentes son, en primer lugar, la educación que recibimos y que van a recibir en el futuro las próximas generaciones”, sostiene Valentina Francesch, de 16 años, residente en CABA. “Nosotros vivimos en Argentina y es muy importante que el Estado escuche lo que los adolescentes decimos, necesitamos y nuestros problemas porque ellos son los que tienen ese poder de actuar sobre las cosas que nos preocupan”, subrayó durante su participación en el encuentro.
A tono, Lucas Cainelli, de la provincia de Chaco, afirma que faltan espacios de escucha para las y los adolescentes. “Los adultos quieren que seamos como son ellos. ¿Y por qué vamos a querer ser como ellos si podemos ser mejores? Aportando soluciones rápidas a los problemas que tenemos, involucrándonos en espacios de poder para ser escuchados, aportando nuestras ideas a los funcionarios”, reflexiona el estudiante de la Escuela Técnica 26, de 16 años.
“Los adultos quieren que seamos como son ellos. ¿Y por qué vamos a querer ser como ellos si podemos ser mejores?".
Lucas Cainelli, 16 años, Chaco
Del primer día del encuentro participaron exclusivamente unos 50 chicos y chicas, entre ellos estudiantes de comunidades urbanas y rurales, jóvenes activistas por el cambio climático, representantes de centros de estudiantes y de organizaciones sociales. Y en el segundo día se amplió la convocatoria con la asistencia de funcionarios, especialistas, referentes de diversos sectores y público en general. Los talleres y debates del encuentro giraron en torno a tres aspectos clave para el desarrollo de las adolescencias: la adquisición gradual de autonomía, los procesos de construcción de la identidad, y la relación entre el presente y futuro de las y los jóvenes.


En uno de los conversatorios, centrado en Identidad, Santiago Eulmesekian se preguntó: “¿Cómo somos nosotros?, ¿cómo queremos ser, sin las etiquetas que nos quiere imponer nuestra sociedad?”. “Tenemos que formar nuestra identidad a partir de la conciencia, de lo que somos, de lo que venimos siendo y de lo que queremos ser en un futuro”, definió Itatí Cardenes, de Jujuy. “Es importante además contar con información y darnos voz, especialmente a grupos de adolescentes que suelen estar invisibilizados en la sociedad”, aseguró Santiago en otro tramo de la conversación.
“Es muy difícil poder ser escuchados por una autoridad en una institución. Hay mucha opresión, callan las voces. Estaría piola incentivar a los y las jóvenes, sin importar la cultura, sin importar la edad. La inclusión es lo que más vale”, asegura María del Pilar Torres, de la provincia de Buenos Aires. “En todo el recorrido que tuvimos ayer y hoy me di cuenta de que hay un montón de chicos y chicas de nuestra edad que son capaces de un montón de cosas y quedás como muy impactado al ver diferentes realidades”, destaca.


El documento de posicionamiento “El desarrollo integral de las adolescencias en Argentina. Una agenda en construcción”, presentado por UNICEF durante el encuentro, plantea la importancia de la participación de las y los jóvenes en los temas que los involucran y en la necesidad de avanzar hacia una agenda de políticas que promuevan el desarrollo integral de los chicos y las chicas para reducir las grandes desigualdades que atraviesan. Según cifras oficiales, el 54% de los chicos y chicas de Argentina vive en hogares pobres.
Frente a esta realidad, PLAN A -en su primera edición- buscó enriquecer un debate plural, intergeneracional e intersectorial en el que se puedan analizar en profundidad las acciones que permitan efectivamente avanzar hacia el reposicionamiento e integralidad de las políticas dirigidas a las adolescencias y estimular una agenda de iniciativas que mejore la eficacia del Estado para la garantía de los derechos de las y los adolescentes.
