Nuevo estudio de UNICEF destaca el aumento en la cobertura del jardín de infantes y las oportunidades para completar las vacantes en 2026

Buenos Aires, 9 diciembre de 2024.- UNICEF Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron el Seminario Nacional para celebrar los 10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en Argentina. El evento tuvo como propósito intercambiar sobre los avances y nuevos desafíos y opotunidades del nivel inicial y el desarrollo integral de la primera infancia. En el marco de este encuentro UNICEF presentó un nuevo estudio “10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en la Argentina”. El análisis destaca el incremento en la última década de la asistencia a la sala de 4 años en todo el país y el aumento de la cobertura de la sala de 3, aunque con distintos alcances según las jurisdicciones.
El estudio resalta que el descenso en la natalidad que se inicia en 2016 (Estadísticas vitales, 2005-2022) redujo la demanda y la matrícula en las tres salas del jardín de infantes, un fenómeno que abre oportunidades para completar la cobertura de la sala de 4 y seguir incrementando la de la sala de 3 a partir de la planificación adecuada de la oferta actual. Mientras que en 2015 hubo 770 mil nacimientos, en 2022 se registraron 495 mil, un 36% menos. A raíz de esta situación se estima que “sólo con mantener el volumen global de 1,56 millones de vacantes del jardín de infantes del 2023 bastaría para poder ofrecer una vacante a cada uno de los niños/as que tendrán 3, 4 o 5 años en 2026 y que serían 1,53 millones”, sostienCora Steinberg, especialista de Educación y directora del estudio elaborado por Yamila Sanchez y Leandro Botinelli. .
El estudio fue presentado durante el Seminario Nacional 10 Años de obligatoriedad de la sala de 4 en Argentina, inaugurado en las oficinas de UNICEF por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell; el Representante de UNICEF Argentina, Rafael Ramírez Mesec; la Representante Adjunta de UNICEF Argentina, María Elena Ubeda; y Claudia Vázquez del BID.
De acuerdo con el documento, el incremento en los niveles de asistencia en sala de 3 y de 4 fue traccionado por la expansión de la oferta educativa y el fortalecimiento de los equipos docentes de los jardines de infantes: desde 2014 se observa un marcado incremento de secciones de salas de 3 y de secciones múltiples y, en una medida algo menor, de salas de 4 años. Los cargos docentes acompañaron la expansión de secciones en todo el jardín de infantes.
En este sentido, los niveles de asistencia escolar a sala de 4 años se incrementaron 8 puntos porcentuales desde 2014 (de 83% a 91%) incorporando cerca de 100 mil alumnos nuevos y reduciendo en 60% la cantidad de niños que llegan a sala de 5 sin haber asistido a sala de 4.
La sala de 3 también exhibió un incremento en su cobertura en este período: de 38% en 2014 a 47% en 2022 y registró un salto de 6 puntos más hasta el 53% registrado en 2023, una tendencia favorecida por la reducción de la cantidad de población con esta edad debido a la caída de la natalidad. A lo largo del seminario participaron distintas autoridades nacionales y provinciales para compartir buenas prácticas al tiempo que especialistas internacionales como Dra. Milagros Nores, Co-Directora de Investigaciones del Instituto Nacional de Investigación de Educación Temprana de EEUU. En el intercambio, se puso sobre la mesa los avances en materia de cobertura y la importancia de poner foco en la calidad de los servicios y avanzar en políticas intersectoriales para asegurar el desarrollo integral de la primera infancia. Al finalizar el encuentro se presentaron distintas herramientas que existen para monitorear la calidad de los servicios y generar evidencia para la toma de decisiones.
Cabe recordar que la obligatoriedad del nivel inicial en Argentina tiene ya tres décadas de historia desde la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 que estableció la obligatoriedad de la sala de 5 años. En 2006, la Ley de Educación Nacional dispuso la universalización de los servicios educativos de la sala de 4. En 2014, se sancionó la Ley de Obligatoriedad de la Sala de 4 años que establece la obligatoriedad de la sala de 4 años y la universalización de los servicios para la sala de 3.
Para acceder al documento completo: https://www.unicef.org/argentina/informes/10-anios-de-la-obligatoriedad-de-la-sala-de-4-en-argentina
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite https://www.unicef.org/argentina/.
Siga a UNICEF Argentina en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Youtube, Threads y TikTok.