“Esto ya no era Las Tejerías, esto era un desastre” Valennis, 11 años
Tras el deslave ocurrido en Las Tejerías, en el estado Aragua, más de 6.500 estudiantes y 458 docentes de las 33 escuelas del sector contaron con apoyo integral de UNICEF para un retorno seguro a las aulas.

- Disponible en:
- Español
- English
El 8 de octubre de 2022, un enorme deslave producto de las lluvias ocurrió en la ciudad de Las Tejerías, en el estado Aragua, ubicado a dos horas de Caracas, capital de Venezuela. Hubo más de 50 fallecidos e incontables desaparecidos producto del deslizamiento que arrastró sedimentos, árboles, vehículos y acabó con una gran cantidad de viviendas de la zona.
Según cifras oficiales, en las primeras 72 horas se reportaron más de 750 viviendas destruidas, así como 33 escuelas afectadas, una con daños severos. Más de mil niños, niñas y adolescentes no tendrían posibilidad de asistir a clases como consecuencia del deslave.

“Nosotros estábamos allá abajo en el centro, mi mamá estaba trabajando, estaba lloviendo, de repente llega la gente tocándole la puerta, diciendo que la quebrada se desbordó. Yo pelé los ojos así como que mi papá está allá abajo (en el centro) y se está ahogando. Esto ya no era Tejerías, esto era un desastre.”, recuerda Valennis Terrero, de 11 años.
Valennis es una niña risueña y gentil, su mamá es maestra. Asiste cada día a la escuela, y esta es una de sus memorias más vívidas sobre de aquel día, en el que llegó a temer por la vida de uno de sus padres.
Para apoyar a que niños, niñas y adolescentes pudieran volver a la escuela de manera segura después de la emergencia causada por el deslave, UNICEF, de la mano de autoridades locales y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), organizó la demolición y rehabilitación de las escuelas identificadas como de alto riesgo.
Además, se estableció una estrategia para lograr que la escuela fuera un espacio seguro, con acceso a servicios de protección, agua, higiene y saneamiento y nutrición durante la emergencia.

Para que los niños y las niñas pudieran reanudar clases, UNICEF brindó apoyo socioemocional a la comunidad educativa, en especial a los maestros y maestras para que pudieran trabajar en sus propias emociones y brindar contención emocional a los niños, niñas y adolescentes en el regreso a las aulas.
“La profesora Laura nos ayudó mucho en ese taller. ¿En qué sentido? En que ella nos dio como ese empujoncito de cómo íbamos a abrir la conversación. Y de verdad que desde mi punto de vista me ha servido mucho", dice Yudeisi Vásquez, maestra de Las Tejerías, sobre cómo la orientación la ayudó a prepararse para volver al trabajo con niños y niñas. "A medida que vamos viviendo con ellos, se van a ir presentando emociones y ellos van a ir sacando esas emociones“.

Docentes de la comunidad de Las Tejerías explican durante las actividades y dinámicas cómo vivieron el deslave y lo mucho que les costó volver a las aulas, pues numerosos estudiantes, además de varios de sus compañeros de trabajo, habían perdido sus familias y pertenencias. Expresan que lo más duro fue saber que habría pupitres vacíos por los niños y niñas que perdieron la vida en la tragedia.
“Cuando volví a la escuela me sentí bien porque vi a mis compañeros. Una de mis amigas perdió su casa. Me siento mal porque también muchos han perdido a sus familiares”, dice Valennis.

UNICEF continúa apoyando en la ciudad de Las Tejerías con servicios de salud, nutrición, protección, agua, higiene y saneamiento y educación para que los niños, niñas y adolescentes de la comunidad puedan continuar su desarrollo aún después de la emergencia.