Salud
UNICEF trabaja para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen hábitos de alimentación saludable y accedan a servicios de salud de calidad, que les permitan crecer y desarrollarse sanos.

Desafío
En comparación con la región, Uruguay presenta varios indicadores alentadores en materia de salud infantil. El índice de mortalidad infantil se encuentra en un mínimo histórico (6,5/1000), y la esperanza de vida al nacer ha venido en aumento.
Sin embargo, la falta de actividad física, el sedentarismo y la alimentación poco saludable –basada en el consumo de productos con exceso de azúcares, sodio y grasas– afectan a una gran parte de la población uruguaya desde la infancia. Estos hábitos predisponen al sobrepeso, la obesidad y la hipertensión, lo que se asocia desde etapas tempranas a la manifestación de enfermedades no transmisibles como la diabetes y problemas cardiovasculares.
Las enfermedades no trasmisibles relacionadas con una inadecuada alimentación constituyen el principal problema de salud pública y comienzan a gestarse en la primera infancia.
Datos destacados:
- 33 % de los niños de 2 a 4 años (ENDIS, 2018) y 43 % de los niños de 9 a 12 años tienen sobrepeso u obesidad (ANEP, SND, 2018).
- 20 % de los niños de 2 a 6 años bebe jugos o refrescos azucarados cuando tiene sed en lugar de agua. Además, habitualmente la alimentación de los niños no incluye la variedad de alimentos necesarios y recomendados para su edad y presenta un consumo elevado de aquellos procesados con exceso en grasa, sal y azúcar (ENDIS, 2018).
- 7 de cada 10 adolescentes de 13 a 15 años no realizan ejercicio físico y 6 de cada 10 son sedentarios ya que pasan tres o más horas del día sentados (MSP, 2013).
La infancia y la adolescencia constituyen períodos críticos para la salud. En estas etapas, los niños, niñas y adolescentes aprenden a comer, a la vez que establecen la forma de relacionarse con la comida, sus preferencias y los alimentos que disfrutarán el resto de su vida. Por lo tanto, es necesario fomentar hábitos alimentarios y de actividad física que se reproduzcan y perpetúen en los años, de manera que, tanto en la infancia como en la edad adulta, puedan llevar adelante una vida saludable.
Solución
UNICEF trabaja junto a las instituciones de la salud y la educación, para contribuir al diseño y ejecución de políticas sociales que fortalezcan la protección de la lactancia materna y contribuyan a la prevención de las enfermedades no trasmisibles y mejoren la calidad de vida de todos los niños, especialmente de los más vulnerables. Asimismo, UNICEF genera guías sobre alimentación y desarrollo para el embarazo, la lactancia, el niño pequeño y el adolescente.
Además, se realizan campañas de sensibilización y concientización para promover una buena nutrición, al tiempo que se promueven prácticas específicas en escuelas y liceos de todo el país, que buscan generar una alimentación más saludable, aumentar la actividad física y disminuir el sedentarismo.
Con el objetivo de generar conciencia acerca del exceso de azúcar, sal y grasa en los alimentos procesados, UNICEF –junto a OPS/OMS y FAO– brinda asesoramiento técnico para la comprensión y uso de la rotulación nutricional frontal en la selección de los alimentos.