Políticas sociales
UNICEF trabaja para que todos los niños y niñas tengan acceso a políticas sociales de calidad, que promuevan su desarrollo en condiciones de igualdad.

Desafío
La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes exige un compromiso fuerte y sostenido de políticas públicas universales y de calidad. Está comprobado que invertir en la infancia —especialmente en los primeros años de vida— genera mejores logros en el desempeño educativo y amplía las oportunidades a futuro.
En los últimos años, Uruguay ha aumentado la inversión en políticas públicas destinadas directa o indirectamente a la niñez. Sin embargo, aún hay niños en situación de vulneración de derechos, con escaso acceso a estas políticas y servicios.

Uruguay sigue siendo uno de los países de la región que muestra mayor inequidad en el acceso al bienestar entre generaciones, lo que afecta principalmente a los más pequeños. La primera infancia sigue siendo el tramo de edad al que se destinan menos recursos.
En 2018, la pobreza total se ubicaba en un 8,1 %. Sin embargo, para la población de 0 a 17 años era de 15,3 %, tres veces mayor que la de los adultos, y doce veces más que la de los adultos mayores (1,4 % para mayores de 64 años).
Casi la mitad (el 48 %) de las 283 mil personas que aún están en situación de pobreza son niños, niñas y adolescentes, y un 43% son los adultos que viven con ellos. (UNICEF a partir de ECH del INE, 2018).
Si Uruguay logra erradicar la pobreza infantil hacia el 2030, estaría alcanzando la meta de eliminar la pobreza en toda la población: el fin último del Objetivo de Desarrollo Sostenible n.° 1
Solución
La primera infancia y la adolescencia representan dos momentos clave en el ciclo de vida para el desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas: son dos ventanas de oportunidad que las sociedades deben aprovechar y capitalizar.
Con el objetivo de brindar herramientas e insumos para el diseño de estrategias y políticas de reducción de la pobreza y mejora del bienestar infantil, UNICEF trabaja en la generación de conocimiento y datos que aportan evidencia sobre la inversión dirigida a niños, niñas y adolescentes. A su vez a través de estos informes busca dar a conocer la situación de la infancia y adolescencia en el país, así como su acceso a la educación, salud, seguridad social, vivienda y sistemas de protección.
Esta información es presentada y difundida públicamente, buscando generar conciencia en la opinión pública, pero sobre todo llegar a tomadores de decisiones con insumos específicos sobre niñez y aportar rigor al debate.