El Gasto Público Social en Uruguay
Distribución por edades con atención especial a la infancia.

La inversión en la infancia es esencial para garantizar la satisfacción de los derechos y las necesidades de niños, niñas y adolescentes y asegurar su bienestar, mediante el acceso a la educación y atención en salud de calidad, a alimentación saludable, y a una vivienda digna. Muchas de las prestaciones orientadas a la infancia pueden considerarse una inversión, en tanto determinan el desarrollo de las condiciones para una vida productiva en la etapa adulta y la mejora de largo plazo en el bienestar general de la población.
En Uruguay, la inversión pública en infancia en Uruguay puede medirse a través del Gasto Público Social (GPS). El GPS se compone de los recursos que el Estado destina al área social. La estimación oficial, realizada por MIDES, incluye las funciones de Educación, Salud, Seguridad Social, Protección Social, Vivienda y Cultura. Para obtener la inversión pública en infancia, las partidas de gasto pueden distribuirse según las edades de los beneficiarios.
Los hallazgos clave de este informe son los siguientes:
- En 2022 el GPS para todas las edades era de US$ 17.000 millones, es decir un 24,5% del PIB, mientras que el GPS en infancia totalizaba US$ 4.000 millones, equivalente a 5,7% del PIB.
- El GPS en infancia se destina principalmente a educación (51,7%), a la que siguen salud (19,5%) y protección social (17,7%).
La proporción del GPS destinada a infancia (23% del total del GPS) es menor que la destinada a los mayores de 60 años (44%). Esto se debe, principalmente, a la importancia del gasto en jubilaciones y pensiones, que representa un 39% del total del GPS.
- El gasto per cápita en protección y seguridad social destinado a la infancia es en promedio 7,5 veces menor que el destinado a los mayores de 60 años. Este sesgo en el sistema de protección social se refleja en diferencias importantes en la tasa de pobreza, que es casi diez veces mayor entre niños, niñas y adolescentes que entre adultos mayores de 60 (17,8% en niños frente a 2,5% en adultos de 60 años y más en 2022).
Dicho de otro modo, el GPS promedio mensual según las edades, es el siguiente:
17.200 pesos para cada niño, niña o adolescente
9.600 para cada adulto menor de 60 años
37.100 para cada adulto mayor de 60 años
El informe incluye, además, la evolución del GPS desde 2016, una comparación con otros países de altos ingresos y recomendaciones.
Nota: Las estimaciones para el período 2016-2022 por edades fueron realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en colaboración con UNICEF Uruguay, y dan continuidad a estimaciones previas realizadas por el Centro de Investigaciones Económicas (cinve) en 2013 (Perera et al., 2013) y por el mides, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en 2018 (Pedetti et al., 2018).