Esquema de vacunación en Uruguay: lo que padres y madres deben saber
Conocé por qué es importante asegurar que tus hijos reciban sus vacunas de rutina y qué vacunas deberían darse cuándo.

La pandemia de COVID-19 alteró muchos aspectos de la vida de niñas, niños y adolescentes. Alrededor del mundo, se interrumpieron varias campañas de vacunación, al tiempo que madres y padres no acudieron con sus hijos a centros de vacunación por miedo a exponerse al virus.
Las vacunas ayudan a salvar entre 2 y 3 millones de vidas cada año, y han permitido reducir en enorme medida el contagio de enfermedades que representaban un serio riesgo para las vidas de las personas, como la poliomielitis o el sarampión. Sin embargo, las enfermedades siguen siendo un riesgo y si las vacunaciones se reducen, pueden aumentar los contagios nuevamente. Por este motivo, es fundamental continuar con el esquema de vacunaciones de niñas y niños.
¿Cómo es el calendario de vacunación infantil en Uruguay?
El esquema de vacunación completo y actualizado puede consultarse en la página del Ministerio de Salud Pública.
¿Por qué es importante tener el esquema de vacunación al día?
Una de las mejores formas de proteger a tus niños es siguiendo el esquema de vacunación recomendado. Cada vez que atrasás una vacuna, estás aumentando su vulnerabilidad de contraer una enfermedad.
¿Por qué los recién nacidos reciben más vacunas?
Al nacer, los bebés son pasibles de adquirir enfermedades, ya que no cuentan con las defensas necesarias para protegerse. Estas se adquieren por la exposición a distintos virus y bacterias, por la lactancia o bien por las vacunas. Por esto, en los primeros meses de vida los bebés reciben múltiples vacunas que los protegen contra numerosas enfermedades a las que podrán estar expuestos a lo largo de su vida.
Conocé nuestros consejos de expertos para las primeras vacunas acá.
¿Cómo actúan las vacunas?
Las vacunas actúan de muchas maneras. Una de las más frecuentes es mediante la inyección de bacterias o virus inactivados, que no nos pueden enfermar, pero que sí permiten que nuestro cuerpo se familiarice con ellos y genere las defensas (o anticuerpos) necesarias para neutralizarlo en caso de que nuestro cuerpo se encontrara nuevamente con ellos.
Si bien las vacunas no nos pueden hacer contraer una enfermedad, sí podemos tener síntomas leves como fiebre o dolor en la zona de la inyección, pero esto es totalmente normal, y puede controlarse con analgésicos de venta libre.
¿Qué enfermedades previenen las vacunas?
Las vacunas protegen a los niños contra enfermedades graves como la poliomielitis, el sarampión o el tétanos. Conocé acá distintas vacunas y de qué enfermedades protegen a los niños.
Vacuna | Enfermedad | Síntomas y efectos |
---|---|---|
BCG | Tuberculosis | La tuberculosis es una infección que, en la mayoría de los casos, ataca a los pulmones, pero en los niños afecta a otros órganos, como el cerebro. Un caso grave podría acarrear serias complicaciones o causar la muerte. La tuberculosis es muy difícil de tratar una vez contraída; el tratamiento es prolongado y no siempre da buenos resultados. |
Hep B | Hepatitis B | El virus de la hepatitis B es una peligrosa infección del hígado que, en niños, puede tardar años en revelar sus síntomas. En edades más avanzadas puede manifestarse en forma de cirrosis y cáncer de hígado. |
Poliomielitis | Poliovirus | La poliomielitis es un virus que paraliza a 1 de cada 200 personas que lo contraen. De esos casos, entre el 5% y el 10% mueren por la parálisis de los músculos respiratorios. Una vez que aparece la parálisis, no hay cura para la poliomielitis: solo un tratamiento para aliviar los síntomas. |
DTP | Difteria | La difteria infecta la garganta y las amígdalas y, como consecuencia, a los niños que la padecen les cuesta respirar y tragar. Los casos graves pueden ocasionar daños en el corazón, los riñones y/o los nervios. |
DTP | Tétanos | El tétanos provoca contracciones musculares muy dolorosas. Puede causar rigidez en el cuello y la mandíbula de los niños (trismo), impidiéndoles abrir la boca, tragar (o amamantar) o respirar. Incluso con tratamiento, el tétanos suele ser mortal. |
DTP | Tos ferina o tos convulsa | La tos ferina provoca toses que pueden durar semanas. En algunos casos, puede dificultar la respiración y causar neumonía o incluso la muerte. |
Hib | Haemophilus influenzae de tipo B (Hib) | Hib es una bacteria que causa neumonía, meningitis y otras infecciones graves casi exclusivamente en niños menores de cinco años. |
Neumocócica | Enfermedades neumocócicas | Las enfermedades neumocócicas abarcan desde enfermedades graves, como la meningitis y la neumonía, hasta otras más leves como sinusitis o infecciones de oído. Las enfermedades neumocócicas son una causa común de enfermedades y muertes en todo el mundo, especialmente entre niños menores de dos años. |
Rotavirus | Rotavirus | Los rotavirus pueden ocasionar vómitos y diarreas graves que pueden provocar deshidratación, desequilibrio de electrolitos y shock en niños. Si el tratamiento no se comienza de inmediato, especialmente el reemplazo de fluidos, la persona que lo padece puede morir. |
MMR | Sarampión | El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Algunos de sus síntomas son fiebre, congestión nasal, manchas blancas en el fondo de la boca y sarpullidos. Los casos más graves pueden causar ceguera, edema cerebral y la muerte. |
MMR | Paperas | Las paperas pueden causar dolor de cabeza, malestar general, fiebre e inflamación de las glándulas salivales. Algunas de sus posibles complicaciones son meningitis, inflamación en los testículos y sordera. |
MMR | Rubeola | La infección de la rubeola en niños y adultos suele ser leve, pero en mujeres embarazadas puede provocar aborto, muerte del feto, muerte del bebé o defectos congénitos. |
VPH | Virus del papiloma humano (VPH) | El VPH no suele presentar síntomas, pero algunas variedades pueden causar cáncer de cuello uterino (el cuarto cáncer más común en mujeres). La causa de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino (el 99%) es el VPH. El VPH también puede provocar la aparición de verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres, así como cáncer en otras partes del cuerpo. |
Ahora que ya conocés la importancia de tener al día el esquema de vacunación, llevá a vacunarse a tus niños y niñas. Por consultas, podés comunicarte con la División Epidemiología del MSP, al 1934 int. 4050 o 4051.