INAU, CONAPEES y UNICEF relanzan NO HAY EXCUSAS, su campaña contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

La campaña busca comprometer a la sociedad en la condena de este fenómeno y a denunciarlo a través del número 100.

14 Julio 2020​
Pieza publicitaria que imita foto de hombre detenido con un cartel colgando del cuello que lee "Laura 15 años". Arriba se lee "Ella me provocó. No hay excusas. Explotar sexualmente a niñas, niños y adolescentes es un delito. Informate y denunciá al (teléfono) 100". Firman INAU, Conapees y UNICEF.
INAU, Conapees y UNICEF Uruguay

Montevideo, martes 14 de julio de 2020.- El Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes (CONAPEES) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) relanzaron hoy su campaña contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes “NO HAY EXCUSAS”. 

Como consecuencia de la interrupción de algunos servicios sociales y restricción de los desplazamientos por la emergencia sanitaria, muchas niñas, niños y adolescentes están más expuestos a ser víctimas de explotación, violencia y abuso. En este marco INAU, CONAPEES Y UNICEF decidieron relanzar su campaña, editada por primera vez en el año 2013. 

NO HAY EXCUSAS contiene un mensaje que interpela a toda la sociedad. Busca hacer visible el fenómeno de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes para que la sociedad en general lo desnaturalice y asuma una postura de condena. Además de comunicar la dimensión de delito del acto, la campaña da un paso más, traslada la responsabilidad a los adultos, y hace un llamado a la acción a través de la denuncia al número 100. También apunta a generar conciencia entre los potenciales “clientes” de su rol de explotadores sexuales al utilizar a niñas, niños y adolescentes en actividades sexuales, eróticas o pornográficas a cambio de algún tipo de retribución. 

Los mensajes de la campaña pretenden desarticular los mitos en torno al fenómeno, invalidar los argumentos que utilizan como justificación las personas que tienen sexo con niños, estableciendo límites de forma directa mediante la información de la existencia de una ley que penaliza el acto. El desconocimiento de la edad, la vestimenta o la apariencia del niño, niña o adolescente en cuestión, no son argumentos válidos para justificar estos comportamientos. 

Mantener relaciones sexuales a cambio de dinero (o promesa de recompensa) con niñas, niños y adolescentes atenta contra su dignidad, vulnera sus derechos fundamentales y pone en peligro su vida y sus posibilidades de desarrollo. Los responsables de que este fenómeno exista y se siga reproduciendo son las personas adultas, ya sea desde la promoción, el consumo, la tolerancia, el silencio o la no reprobación. Se trata de un delito1 cometido por adultos y de ninguna manera es posible depositar la responsabilidad en la víctima o considerar la posibilidad de que haya consentimiento de su parte. 

Ante el conocimiento o sospecha de un caso de explotación sexual comercial, cualquier persona puede realizar la denuncia anónima al teléfono 100, o bien en la Dirección Departamental del INAU de todos los departamentos del interior del país, en las direcciones regionales de Montevideo o en el Centro de Estudio y Diagnóstico de Montevideo. También se puede optar por la denuncia en las sedes de Fiscalía en cada departamento o en las unidades Especializadas de Violencia Basada en Género y Generaciones del Ministerio del Interior.  

Al ser un delito que se comete en la clandestinidad, se vuelve difícil contar con estadísticas precisas y actualizadas sobre su prevalencia. Sin embargo, distintas investigaciones cualitativas han mostrado que en Uruguay la explotación sexual comercial infantil existe en sus distintas modalidades: utilización de imágenes en pornografía y actos sexuales remunerados o con promesa de remuneración. En 2019, los dispositivos de INAU responsables de la atención de los casos de niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de explotación sexual comercial, registraron un total de 209 situaciones en todo el país y unas 72 en el primer cuatrimestre del año 2020. 

Durante un mes, la campaña podrá verse a través de distintas plataformas físicas y digitales y medios que han colaborado para difundir estos mensajes. INAU, CONAPEES y UNICEF agradecen a estas empresas por el apoyo recibido y a los medios de comunicación por su aporte para la concientización de este fenómeno y para la difusión de esta campaña. 

Contactos de prensa

Sofía Chans
Prensa y Comunicación
UNICEF Uruguay
Teléfono: 098 949 098
Correo electrónico: schans@unicef.org
Agustina Guido
Comunicación
INAU
Teléfono: 098 784 982
Correo electrónico: agustinaguido@gmail.com

Acerca de INAU 

El Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay es el órgano rector de políticas destinadas a promover, proteger o restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes, y articulador de un Sistema Nacional de Infancia en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Tiene como cometido garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía todos los niños, niñas y adolescentes del Uruguay, como corresponde a su calidad de sujeto pleno de derecho. 

Acerca de CONAPEES 

El CONAPEES es el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia. Un órgano intersectorial colegiado cuyo objetivo primordial es planificar y proponer una política de carácter público y de diseño focalizado en el área de la explotación sexual de la niñez y la adolescencia. 

Fue creado en el año 2004 por decreto presidencial y funciona en la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, quien ejerce la presidencia y la secretaría administrativa. 

Acerca de UNICEF 

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hace. Junto a sus aliados, trabaja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente los esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.  

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia en Uruguay: www.unicef.org/uruguay

Para conocer los datos más recientes sobre la infancia, visite data.unicef.org

Seguinos en Twitter, FacebookInstagramLinkedIn y Youtube