Acción Climática Joven
El cambio climático afecta directamente a niños y adolescentes. Por eso, UNICEF y el Ministerio de Ambiente están organizando una serie de talleres para que jóvenes conozcan más y presenten sus ideas.

La crisis climática es una crisis de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que profundiza las desigualdades actuales y continuará causando daño a las futuras generaciones. Por eso, es fundamental escuchar qué tienen para decir y tomar sus opiniones en cuenta.
Es así que UNICEF y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente diseñaron una serie de talleres en los que participan 40 jóvenes de todo el país, de entre 14 y 22 años, que representan a distintas instituciones y movimientos sociales. Estos talleres, que se desarrollan entre junio y setiembre de 2022, buscan que los jóvenes aprendan más acerca de medio ambiente y cambio climático, especialmente en Uruguay, para que, al final del proceso, puedan aportar su visión a la segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), un documento con medidas al que Uruguay se comprometió, por ser uno de los países que firmó el Acuerdo de París.
“Me parece muy importante pensar, trabajar y sobre todo educar sobre el cambio climático”
“Sin un cambio estaríamos yendo a un futuro incierto”
“Creo muy necesaria la inserción de políticas públicas, con un encare ambientalista”
Talleres


En los diferentes talleres, participan expertos en temáticas relacionadas con cambio climático, para compartir información con los jóvenes sobre las medidas nacionales de mitigación y adaptación.
Myrna Campoleoni | Coordinadora Regional del Proyecto Uruguay-Argentina para la adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay | Presenta: Ciudades: "Adaptación al cambio climático en ciudades en Uruguay" |
Marcelo Barreiro | Profesor titular del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos de la Facultad de Ciencias de la Udelar | Presenta: Clima: "Adaptación al cambio climático en ciudades en Uruguay" |
Mónica Gómez | Coordinadora del Plan Nacional de Adaptación en Costas | Presenta: "Adaptación al cambio climático en zonas costeras" |
Gabriela Pignataro | Consultora de cambio climático para UNICEF Uruguay | Presenta: "Derechos humanos y cambio climático" |
Laura Marrero | Referente de Género de la Dirección Nacional de Cambio Climático | Presenta: "Derechos humanos y cambio climático" |
Celeste Chiaramonte | Coordinadora de META PLANETA | Presenta: "Derechos humanos y cambio climático" |
Cecilia Jones |
Coordinadora del Plan Nacional de Adaptación en Agro | Presenta: "Adaptación al cambio climático para el Sector Agropecuario" |
Pedidos y compromisos
A partir de los temas trabajados y de las dinámicas planteadas, los jóvenes idearon siete pedidos para las autoridades y siete compromisos que ellos se proponen cumplir desde su lugar.
Pedidos
Educación ambiental universal y sensibilización para el cambio climático

Que sea parte de la currícula escolar y liceal, también adultos mayores. Que sea inclusiva y gratuita. Enseñanza desde la investigación y práctica para la acción. Sensibilizar y concientizar con campañas masivas. Promover proyectos sostenibles, respaldar a quienes ya lo hacen.
Participación juvenil en la gobernanza climática y ambiental con alcance nacional

Que respeten nuestro futuro y no nos hereden el problema. Tenemos que ser parte de los compromisos y decisiones. Cocreación de políticas públicas. Que nos incluyan en el diseño y toma de decisiones. Que nos den voz y espacios.
Ciudades eficientes, resilientes y más espacios verdes

Generar nuevos espacios urbanos verdes y conservar los que tenemos. Infraestructuras y techos verdes. Respetar los límites entre urbanización y naturaleza. Investigación en construcción y eficiencia en ciudades. Dispensadores de agua potable en espacios públicos. Espacios verdes en centros educativos.
Financiamiento climático

Ayuda financiera para proyectos. Inversión para recuperación de infraestructuras dañadas. Fondos para la investigación climática. Subsidio a las soluciones sustentables.
Restauración ecosistémica, conservación y aumento de la biodiversidad

Aumentar áreas protegidas. Más regulaciones para cuidar bosques nativos. Seguridad ambiental, protección de fauna y flora. Aumentar la resiliencia y recuperar ecosistemas.
Transporte eficiente y movilidad activa

Transporte eficiente para reducir CO2. Reemplazar por vehículos eléctricos. Más bicisendas y también en el interior. Transporte público escolar liceal para el interior. Beneficios por el uso de transporte público.
Producción y prácticas sostenibles. Apoyo a pequeños productores

Beneficios y promoción a empresas responsables con el ambiente. Promover el comercio local e industria nacional. Tener un filtro consciente a la hora de importar.
Basarse en ciencia para uso de productos en agro. Apoyo a pequeños productores de agro con buenas prácticas.
Compromisos
Consumo consciente

Reducir, reusar, reciclar, retornar, compostar. Elegir opciones sustentables y de segunda mano, apoyo a la industria local, evitar plásticos de un solo uso, consumir alimentos orgánicos, comprar en tiendas sin envases. Crear y promover las huertas urbanas.
Ser agentes de cambio, ser parte de las decisiones

Ser líderes de cambio, alzar la voz, formar parte de los espacios de toma de decisión. Pensar y proponer planes y acciones climáticas. Organizarnos y movilizarnos, concientizar, exponer lo que pensamos.
Investigar, educarnos, divulgar

Investigar más. Facilitar la divulgación científica y ambiental. Educarnos para educar a otros, brindar talleres desde el respeto y la participación inclusiva.
Proteger los recursos naturales

No contaminar, cuidar el ambiente. Conservar flora y fauna nativa. No desperdiciar y cuidar el agua. Cuidar y respetar los ecosistemas y espacios verdes.
Transporte eficiente, movilidad activa

Priorizar el transporte público. Andar menos en auto. Usar más la bici. Usar las bicisendas que pedimos.
Innovar, crear ideas y soluciones para la acción climática

Buscar nuevas y mejores alternativas que no contaminen. Crear ideas para ayudar a implementar en mi comunidad.
Hacer lo mismo que les pedimos

Utilizar las herramientas que nos brinden para accionar frente al cambio climático. Apoyar las medidas del Estado y las organizaciones, comprometernos a darles continuidad.