Banco Mundial y UNICEF urgen mitigar crisis de aprendizaje luego de pandemia
ASUNCIÓN, 9 de agosto de 2022. El Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con UNESCO, presentaron hoy el informe “Dos años después: salvando a una generación”, que hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la pandemia de COVID-19.
Cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple, indica el reciente informe del Banco Mundial y UNICEF, que estima que las pérdidas de aprendizaje podrían costar a los estudiantes de hoy una reducción en sus ingresos del 12% a lo largo de su vida.
El informe fue presentado en el aula magna del Instituto del Banco Central del Paraguay y contó con la participación del ministro de Hacienda, Óscar Llamosas; la viceministra de Educación, Alcira Sosa; la representante del Banco Mundial, Matilde Bordón; el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón; y uno de los coautores del estudio, Juan Diego Alonso, economista senior de la división de Educación de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Bordón indicó que el reporte “brinda información clave que permite no solo generar conciencia sino impulsa a tomar acciones inmediatas para responder al impacto tremendo que significó la pandemia de COVID en nuestros niños y el sistema educativo”.
Por su parte, el ministro de Hacienda señaló que “La educación de nuestros niños y jóvenes se encuentra atravesando un momento crítico y necesitamos aunar los esfuerzos para realizar los cambios necesarios que nos permitan contar con un mejor acceso a la educación y que esta sea de calidad. Sin mejoras significativas en los niveles de aprendizaje y en el desarrollo de competencias, no podremos mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos. Si no tomamos medidas ahora, toda una generación puede sufrir las consecuencias profundas y duraderas sobre su acumulación de capital humano. Se necesitan acciones urgentes para garantizar que esta generación de estudiantes reciba una educación de calidad, que le brinde las herramientas necesarias para que los niños y niñas puedan contar con estas herramientas que les permitan insertarse en la sociedad y contribuir a la productividad y crecimiento económico del país”.
La viceministra de Educación apuntó que si bien los tiempos difíciles han quedado atrás, “hay desafíos que permanecen: cómo atendemos esas pérdidas de aprendizajes que se han en estos años, cómo garantizamos la permanencia de los estudiantes, sobre todo de aquellos que están en contextos más vulnerables y que a los países latinoamericanos nos ha llevado años poder incorporar al sistema educativo y, sobre todo, cómo replanteamos los modelos pedagógicos que permitan garantizar oportunidades de aprendizaje”.
“Es importante resaltar la urgencia de enfocarnos en la recuperación y la transformación de los sistemas educativos para combatir la exclusión educativa, incluyendo el acceso, la formación docente, el bienestar de los estudiantes, una mayor inversión en la educación y ubicar este tema como prioritario en la agenda nacional”, resaltó el representante de UNICEF.
Asimismo, mencionó que la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022, a realizarse en septiembre en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ofrece un espacio clave para que los gobiernos declaren su más alto compromiso con la educación.
Recuperación y aceleración del aprendizaje
El informe subraya que América Latina ha sufrido uno de los cierres de escuelas más largos del mundo, por lo que las acciones urgentes deben centrarse en la recuperación y aceleración del aprendizaje, lo cual requiere de la aplicación de cuatro compromisos: colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública; reintegrar a todos los niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella; recuperar los aprendizajes perdidos y asegurar el bienestar socioemocional de los niños, niñas y adolescentes; y valorar, apoyar y capacitar al personal docente.
Apunta que el efecto del cierre de escuelas fue devastador, especialmente en lo referente a los resultados de aprendizaje y al desarrollo de competencias de los estudiantes. Se estima que el estudiante promedio en América Latina y el Caribe perdió, a la fecha, entre 1 y 1,8 años de escolaridad, cuando se los mide ajustados por el aprendizaje real que tuvieron durante ese periodo. Sin embargo, evidencia recientemente recolectada en algunos países de la región muestra que los resultados de aprendizajes en habilidades fundamentales como la lectoescritura y las matemáticas habrían caído a niveles de hace más de 10 años atrás.
El documento menciona que los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.
Dada la gravedad de la crisis, el informe insta a los gobiernos a enfocar inmediatamente sus políticas en dos estrategias esenciales: regresar a la escolaridad y recuperar el aprendizaje perdido. El regreso a la escolaridad apunta a completar la reapertura de todas las escuelas de forma sostenible, a reinscribir a todos los estudiantes y a evitar la deserción. La agenda para recuperar el aprendizaje debe priorizar las habilidades fundamentales en lectura y matemáticas, evaluar el nivel de aprendizaje y poner en marcha estrategias y programas de recuperación del aprendizaje a gran escala. También menciona la necesidad de abordar las necesidades psicosociales de estudiantes y docentes y las brechas digitales para enfrentar estos desafíos.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.