Adolescentes
La adolescencia es un momento crucial para la formación de la identidad individual, en el que las relaciones y experiencias positivas y negativas pueden tener impactos duraderos.

Desafíos
La adolescencia[1] es un período de rápido crecimiento físico, cognitivo, social y emocional entre los 10 y 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, La adolescencia es un momento crucial para la formación de la identidad individual, en el que las relaciones y experiencias positivas y negativas pueden tener impactos duraderos en términos de bienestar, aprendizaje, desarrollo de habilidades, y participación en sus comunidades.
Si bien la adolescencia es una etapa de oportunidades, para muchos chicos y chicas, especialmente para aquellos en mayor situación de vulnerabilidad, es un período en el que las inequidades se ven exacerbadas y las oportunidades comienzan a reducirse. Factores como la pobreza, el embarazo adolescente, las uniones tempranas y otros, pueden hacer que los y las adolescentes asuman responsabilidades en sus hogares o busquen medios de subsistencia que los lleven a abandonar sus estudios y limiten sus oportunidades de participación o tiempo dedicado al desarrollo de habilidades.
En la esfera de la educación, las estadísticas muestran que el sistema no logra llegar a todos los adolescentes y tampoco garantiza un aprendizaje de calidad en quienes lo integran. Antes del cierre obligado de las escuelas por la irrupción de la pandemia de la COVID-19, solo 7 de cada 10 adolescentes con edades entre los 12 y 14 años estaban matriculados en educación pre-media, y solo 5 de cada 10 adolescentes entre 15 y 17 años recibía educación media. La tasa neta de escolarización en la educación secundaria es del 48% en adolescentes varones y 57% en el caso de las mujeres.
Al abandono escolar se suman las complicaciones para ingresar al mercado laboral. En Panamá, la cantidad de jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudia ni trabaja es de 119,340 o el 17.2% del total de esta población. Los adolescentes necesitan más oportunidades inclusivas y plataformas sostenibles para poder desarrollar habilidades transferibles.
En tanto, en 2018 se registró un total de 7.756 casos de embarazos en adolescentes y 254 de ellos involucraron a menores de 14 años. Es decir que en 2018 cada día se registró un promedio de 21.2 casos de adolescentes embarazadas.
Los adolescentes también se ven estigmatizados, especialmente los afrodescendientes que viven en barrios marginados, frecuentemente señalados por la comisión de delitos, y pese a que se ha logrado avances en la implementación del derecho de los adolescentes a ser escuchados, persisten obstáculos en la promoción de su participación significativa en los procesos de formulación, implementación y evaluación de las políticas que les afectan.
Soluciones
El ideal que persigue el plan de acción de UNICEF relativo al desarrollo y participación de los adolescentes, es que completen la educación secundaria, accedan a programas para el desarrollo de habilidades transferibles y participen del cambio social por medio de plataformas y mecanismos adecuados.
La prioridad serán los grupos en situación de vulnerabilidad: adolescentes mujeres, aquellos que viven en situación de pobreza, adolescentes de grupos indígenas, afrodescendientes y aquellos que tienen alguna discapacidad.
Para lograrlo, UNICEF trabajará con las instituciones correspondientes en el desarrollo de políticas que permitan a los y las adolescentes en mayor situación de vulnerabilidad, continuar su educación y expandir los sistemas que faciliten a los adolescentes desarrollar habilidades transferibles en contextos comunitarios.
Colaboraremos con el Gobierno y sus socios para implementar programas inclusivos y equitativos de cultura y deporte, así como iniciativas de docencia cívica, que permitirán a los adolescentes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, cooperación, respeto por la diversidad, prevención de la violencia de género y la construcción de una cultura de igualdad.
También, en asociación con el sector privado y las instituciones claves, se desarrollarán programas modelo de educación financiera, emprendimiento y tecnología, y de liderazgo y participación en políticas relacionadas con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.La Iniciativa por los Niños Fuera de la Escuelas (OSCI en sus siglas en inglés), ConCausa, La Declaración de los Niños, Niñas, Jóvenes y Acción Climática; Reimaginar la Educación, entre otras, en complemento con la Agenda de Jóvenes de las Naciones Unidas, servirán como plataformas y marcos de referencia para impulsar este programa.