Imparte justicia en su comunidad con base en el diálogo

Cree y promueve el diálogo para resolver los conflictos familiares en su comunidad. Además de sus múltiples ocupaciones como madre soltera de cuatro hijos, y sin recibir remuneración alguna, dedica tiempo en la promoción de una cultura de paz

Nery García
Facilitadora judicial
UNICEF Nicaragua/2018/Garcia
30 Octubre 2018

Ella no estudió derecho, no obstante, domina el arte de la persuasión con tanta efectividad que logra que las personas en conflicto dialoguen y analicen todas las probabilidades de solución de la controversia. Ella es Luisa Suárez Quintero de 35 años, madre soltera de dos niños y dos niñas. Vive en el barrio Pedro Joaquín Chamorro del municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua. Ella es una de los 4 mil 908 facilitadores judiciales del Poder Judicial, distribuidos en los 153 municipios de Nicaragua.

El facilitador judicial es una persona con características de líder comunal, con honradez, disciplina, responsabilidad y voluntariedad para trabajar en función de la armonía y la paz de su comunidad, según el Poder Judicial

Hace cinco años, Luisa recibió invitación de parte del Juez Local Penal del municipio de Ciudad Sandino, Jorge Miranda Duarte, para sumarse a la facilitación judicial. Luisa, vio la oportunidad de contribuir con su comunidad en la promoción del entendimiento entre las familias. Además de la oportunidad de capacitarse en temas jurídicos vinculados al quehacer de las personas y compartir sus conocimientos con sus vecinos.

Luisa no ha decepcionado al Poder Judicial. Ella se ha destacado en sus funciones y es muy activa en los espacios de aprendizaje sobre Derecho Constitucional, Métodos de Resolución Alterna de Conflicto y Prevención de la Violencia hacia las Mujeres y la Niñez.

Luisa en sus labores como facilitadora judicial
UNICEF Nicaragua/2018/García

El trabajo que por cinco años ha realizado Luisa, es voluntario. No hay pago por el servicio que brinda. Para ella su mayor satisfacción es prevenir la violencia en su comunidad. “Ella es muy organizada y todas las resoluciones o mediaciones son registradas en el Juzgado Penal de Ciudad Sandino”, afirmó el Juez.

“En la comunidad me conocen que soy una persona bien accesible y que siempre tengo la disponibilidad de ayudar. Tenemos capacitaciones cada dos meses sobre temas laborales, trata de personas y muchos otros temas”, refiere la Facilitadora Judicial.

María Teresa Portobanco y María Zambrana, son vecinas del barrio Pedro Joaquín Chamorro. Ambas, por separado, buscaron a Luisa para que les ayudara a resolver un conflicto por la falta de pago en el alquiler de una vivienda. En el video de abajo puede ver lo que dicen de la Facilitadora Judicial:

UNICEF Nicaragua/2018/García

Casos de violencia sexual

En estos cinco años, Luisa ha ayudado a unas 160 personas en conflicto, de al menos 80 casos. Las partes en conflicto buscan a Luisa para que facilite el diálogo y llegar a acuerdos, antes de pasar a la vía judicial formal. El Juzgado Local Penal de Ciudad Sandino le asigna los casos. Ella aclara que los conflictos más graves como violaciones sexuales o demandas por pensión alimenticia, no pueden ser atendidos por los Facilitadores Judiciales. Sin embargo, tienen la capacidad de orientar a las víctimas para que sigan el proceso judicial correspondiente.

“Esto es parte de la prevención de la violencia”, refiere el juez.

Proceso de mediación

Luisa asiste al Juzgado Local Penal de Ciudad Sandino cuando tiene una cita con las partes en conflicto que no son de la comunidad. Camina aproximadamente un kilómetro y medio, desde su casa, hasta el complejo judicial. O bien, atiende los casos en su casa u otros espacios cuando ocurren en la comunidad. Su objetivo siempre es claro: contribuir a una cultura de paz en las familias nicaragüenses en conflicto, a través del diálogo.

“La mayoría de las mediaciones realizadas son exitosas”, opina el Juez. A veces los Jefes de sectores de la Policía, acuden a los Facilitadores y les remiten casos concretos.

En un proceso de mediación, ambas partes exponen su caso ante la Facilitadora Judicial y van proponiendo acuerdos para resolver el conflicto. La Facilitadora media para evitar que la discusión se diluya en comentarios que no abonan a la solución del problema. A la vez, anota los acuerdos entre ambas partes, firman un acta que es registrado en el Juzgado.

“Los Facilitadores Judiciales son auxiliadores del Poder Judicial y promueven la prevención de la violencia”, asegura el doctor Jorge Miranda Duarte, juez Local Penal de Ciudad Sandino.

En caso de no cumplirse los acuerdos, la Facilitadora Judicial cita a ambas partes, para buscar nuevamente el entendimiento y anima al cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo, en caso de que no se cumpla lo pactado entre las partes, la Facilitadora orienta a la parte afectada para que proceda por el proceso judicial correspondiente.

 

Luisa apoya a la comunidad de forma de volunaria.
UNICEF Nicaragua/2018/García

“La mejor forma de prevenir los conflictos es a través de una cultura de formación a través de la educación, que nos haga conscientes de que hay que dialogar para solucionar los conflictos”, reitera el Juez, quien agrega que la mediación no termina con el acta que es registrada en el juzgado.  Los facilitadores dan seguimiento a lo que acordaron ambas partes.

 

Jorge Miranda, juez local penal de Ciudad Sandino
UNICEF Nicaragua/2018/García

En Ciudad Sandino tiene registrados 64 facilitadores judiciales: 43 mujeres y 21 hombres. El doctor Miranda, destaca que la mayoría de las facilitadoras son madres, esposas y jóvenes, con un interés genuino de apoyar a la comunidad.

En el año 2017 se registraron 593 mediaciones y 741 acuerdos extrajudiciales. Los casos más recurrentes son sobre violencia verbal o agresiones leves contra las personas, injurias y pago de deudas. A nivel nacional, de los más de 4 mil facilitadores judiciales que registra el Poder Judicial, el 45 por ciento (2 mil 203) son mujeres, y el 55 por ciento (2 mil 705) son hombres.