UNICEF apoya el Cuidado Alternativo como medida para promover el derecho a crecer en familia
UNICEF, en apoyo al Ministerio de la Familia (MIFAM), desarrolla acciones para fortalecer el derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes a vivir en familia.

Managua. Personal técnico y personas funcionarias del Ministerio de la Familia (MIFAM) de Masaya, Granada, Rivas, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa, Estelí, Carazo, Chinandega, Boaco, Chontales, Jinotega, Granada, Masaya, Rivas Granada, RACCS, RAAN y Rio San Juan, fortalecieron sus capacidades de atención a Hogares Sustitutos, en donde son atendidos niños, niñas y adolescentes, como medida de protección especial, bajo un modelo de cuidado alternativo e integración familiar.
“Este ha sido un esfuerzo de años en conjunto del Ministerio de la Familia y UNICEF que se viene desarrollando desde la sistematización de esta experiencia en Nicaragua. Esta es una herramienta que va a fortalecer la red de Hogares Sustitutos a nivel nacional y a los técnicos para el manejo de situaciones”, expuso Henry Álvarez Godínez, Director General de Restitución y Garantía de Derecho del MIFAM.
Los hogares sustitutos son una alternativa de cuidado para niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, evita la institucionalización y permite que los niños y adolescentes estén en un ambiente familiar mientras se encuentran en medidas de protección especial.
“Con la finalidad de consolidar la capacidad socioeducativa de los responsables de atender Hogares Sustitutos, se ha desarrollado toda una propuesta metodológica que profundice las competencias de estas familias para promover entornos amorosos, protectores y facilitadores del desarrollo para niñas, niños y adolescentes que son ubicados bajo esta medida de protección especial, relevando esta medida alternativa de cuidado, como una medida clave para que la niñez permanezca en un entorno familiar”, explicó Karen González, Oficial de Protección de la Niñez de UNICEF, quien agregó que este proceso de fortalecimiento ha tenido varias etapas durante el programa de cooperación 2019 – 2023 de UNICEF, que incluyó la elaboración de un manual de funcionamiento de Hogares Sustitutos, un proceso de sistematización, dotación de kits de apoyo para las familias que forman parte de la red y la elaboración de esta Malla Curricular para la Formación de toda la Red de Hogares Sustitutos.
La malla curricular contiene los siguientes temas: marco jurídico que sustenta la creación de Hogares Sustitutos; procedimientos de atención a Hogares Sustitutos (Manual); competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como la importancia de la inteligencia emocional y técnicas de apoyo; competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como la comunicación afectiva y asertiva; competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como la empatía y técnicas de apoyo.
Asimismo, incluye competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como apego y técnicas de apoyo; competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como la resolución no violenta de conflictos; competencias parentales aplicadas a Hogares Sustitutos como modelos adecuados de crianza con amor; primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis emocional de niñas, niños y adolescentes; e instrumentos básicos para el autocuidado de responsables de Hogares Sustitutos.
Fortalecimiento en 200 Hogares Sustitutos
“A través de esta malla curricular que hemos elaborado, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, vamos a fortalecer la red de Hogares Sustituto a nivel nacional, en cuanto a una mejor atención brindada a nuestras niñas, niños y adolescentes que son ubicados bajo la medida de protección”, comentó Doris Jackson Velázquez, Coordinadora Nacional de Hogares Sustitutos del MIFAM, quien también refirió que en este momento este ministerio cuenta con 200 Hogares Sustitutos a nivel nacional.
Cinthya Mena Cadenas, delegada departamental del MIFAM en Rivas, dijo que este esfuerzo “viene a fortalecer cómo nos vamos a acercar a la familia, cómo nos vamos a acercar a ese hogar para nosotros y poderles dar esa protección a esos niños, a esas niñas y adolescentes que lo necesitan. Estas herramientas les van a ayudar a tener mejores conocimientos para poderles hablar desde la perspectiva del amor, con leyes, reglamentos que están establecidos dentro de esta propuesta metodológica”.
“Es un gran beneficio porque no teníamos la metodología. Lo estábamos haciendo de manera empírica. Hoy en día sí existe una metodología. Existen esos fascículos que las personas le llaman la atención. Son cortos, lo pueden leer y están al acceso, entonces lógicamente ahora el hogar solidario sabe más. Ellos van a poder tener las herramientas en sus manos, van a poder compartir con vecinos, la familia y esto hasta nos va a venir a apoyar en que la gente se ve enamorar de lo que es ser un hogar solidario”, expresó Ana Isabel Medrano, delegada departamental del MIFAM en Granada.
Sugeyrling Ruiz García, delegada departamental del MIFAM en Masaya, destacó que las herramientas y metodologías facilitadas en este taller contribuirán a una mejor atención con cariño a los niños, las niñas y adolescentes: “nos ayudan muchísimo para tener mayor capacidad para poder atender con mayor calidad y solidaridad, amor y cariño”, comentó la delegada.
UNICEF contribuye al fortalecimiento del cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia, que en su artículo 82 menciona las medidas de protección especial, las cuales deben estar en armonía con la Resolución 64/142 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre las Directrices para el Cuidado Alternativo que hacen un énfasis en la protección de la niñez y adolescencia.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: https://www.unicef.org/nicaragua
Siga a UNICEF en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, TikTok y unicef.org/nicaragua