Proteger a las niñas y a las adolescentes de cualquier forma de violencia
Las niñas y adolescentes tienen derecho a una vida libre de violencia, explotación o abuso

En México, 6 de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido al menos un incidente de violencia -emocional, física, sexual o económica- a lo largo de su vida.1
Las niñas y las adolescentes enfrentan violencia en todos los espacios en que habitan: su hogar, la escuela, las calles, espacios comunitarios, el ciberespacio. Esta violencia proviene tanto de personas cercanas, familiares y amistades, como de personas desconocidas.
Las adolescentes de 12 a 17 años representan el 80% de las desapariciones de personas menores de 18 años en México.2 En 2020, fueron víctimas de feminicidio 112 niñas y adolescentes (de 0 a 17 años), esto representó el 11.5% del total de feminicidios en el país, con un incremento de casi 18% respecto a 2019.3 Además, 4 de cada 10 adolescentes ha experimentado algún tipo de violencia sexual.4
Aunado a las altas tasas de feminicidio, desaparición y violencia sexual, entre otras, persisten múltiples barreras relacionadas con su edad que les impiden recibir oportunamente servicios adecuados y acceso a la justicia.
También existen diversas prácticas nocivas que están profundamente arraigadas y que se basan en estereotipos sobre lo que se cree que es o debe ser una mujer y una niña, lo cual tiene consecuencias a lo largo de sus vidas y manifiesta múltiples formas de violencia en su contra.
Por ejemplo, el acoso y abuso callejero comienza cuando las niñas tienen 9 o 10 años, intensificándose entre los 12 y los 15 años. En 2015, el 98.4% de matrimonios de personas menores de 15 años registrados en el país se trataba de niñas y adolescentes mujeres con hombres mayores de 18 años.5
La violencia de género que las niñas y las adolescentes enfrentan tiene particularidades que no siempre quedan manifiestas cuando hablamos de violencia contra la mujer o violencia contra la niñez. Visibilizar las experiencias y riesgos de violencia de género que enfrentan relacionados con su edad, desarrollo y crecimiento, permitirá identificar necesidades de protección y atención específicas para ellas.6

Voces de las niñas y adolescentes
Las niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe han priorizado una serie de problemas que enfrentan diariamente y sus exigencias son:
- Las niñas y adolescentes demandan vivir libres de violencia
- Las niñas y adolescentes, y aún más, las niñas y adolescentes afrodescendientes, piden que no las cosifiquen y sexualicen
- Las niñas y adolescentes quieren ser tratadas sin ninguna discriminación
- Las niñas y adolescentes demandan educación sexual integral
- Las niñas y adolescentes quieren participar y decidir sobre las cuestiones que les atañen
- Las niñas y adolescentes necesitan justicia climática para crecer
- Las niñas y adolescentes deben ser visibles en las estadísticas
Recursos
Eliminar la violencia contra las niñas y las adolescentes es tarea de todas y todos. Infórmate y conoce diversas formas en que tú puedes prevenir la violencia de género.
Participa
Las niñas y las adolescentes tienen derecho a vivir libres de cualquier violencia. También tienen derecho a recibir información y a que su opinión sea escuchada en todo momento y en toda decisión que les afecte. Desde UNICEF impulsamos espacios de participación Únete a U-Report, tu voz importa https://mexico.ureport.in/
Familia
Eliminar y prevenir la violencia de género en el ámbito familiar, escolar y comunitario es una de las formas para cortar de raíz actitudes y comportamientos violentos y evitar que se repliquen de generación en generación https://www.unicef.org/mexico/buentrato
Ciberespacio
4 de cada 10 mujeres de 17 años ha sido víctima de alguna forma de ciberacoso7. Existen diversas formas para navegar de forma segura en internet, conócelas https://www.unicef.org/mexico/ciberseguridad
Servicios especializados
Conoce los servicios que existen para atender la violencia contra las niñas y las adolescentes que han enfrentado violencia.




[1] INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH - 2016) / [2] Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas en México, Nov. 2017 / [3] Bases de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Enero - diciembre de 2020 / [4] INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH - 2016) / [5] Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID) / [6] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. / [7] INEGI. Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA-2015).