Panorama educativo estatal de la población indígena 2018

Entorno nacional

Una maestra da clases a niñas y niños indígenas
UNICEF México / Andy Richter

Puntos destacados

Como resultado de un continuo esfuerzo por construir un sistema de indicadores que dé cuenta del estado que guarda el derecho a la educación de la población indígena, desde 2013 y hasta 2018 se ha publicado la serie de anuarios del Panorama Educativo de la Población Indígena (PEPI) y Breve Panorama Educativo de la Población Indígena. En esta ocasión, y por primera vez, como parte de esta serie se da a conocer el Panorama Educativo Estatal de la Población Indígena (PEEPI).

Trasladar el enfoque del análisis del panorama nacional (nivel macro) a uno estatal (nivel meso) tiene como propósito presentar información que permita dibujar un diagnóstico útil, riguroso y actual sobre la educación que se brinda a la población indígena en los sistemas educativos estatales, relevante en el marco de las modificaciones recientes al artículo 3° constitucional, que establece la obligación del Estado mexicano de proveer una educación equitativa, intercultural y plurilingüe.

Además del presente volumen con información nacional, esta publicación se conformará gradualmente de fascículos por entidad federativa. Cada uno analiza indicadores y estadísticas en los que se muestran datos principalmente con base en la Encuesta Intercensal 2015 y la estadística básica del Formato 911 para el ciclo escolar 2017-2018. Esta información por entidad se organiza en seis secciones: contexto social; estructura y dimensión; agentes y recursos; acceso y trayectoria; procesos educativos y gestión, y resultados educativos.

Se analizan el panorama general, el tamaño y la ubicación de la población indígena a nivel nacional (entorno nacional); el tamaño y la distribución de la población indígena a niveles regional y municipal, así como de los estudiantes indígenas que recibieron beca del programa PROSPERA y los que se encuentran fuera de la escuela (contexto social); la descripción del sistema educativo estatal, las lenguas que hablan los estudiantes y si hay correspondencia de éstas con las de los docentes que los atienden (estructura y dimensión); la atención a la población indígena en la educación superior, los docentes en formación de educación indígena y sus salarios, además de los recursos escolares (agentes y recursos); la matriculación y la aprobación de los estudiantes de estas poblaciones (acceso y trayectoria); el número de escuelas multigrado que atienden a estudiantes indígenas y la organización de escuelas por zonas de supervisión escolar (procesos educativos y gestión), y los aprendizajes obtenidos por los estudiantes (resultados educativos).

Esperamos que esta serie de informes realizada en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) sea útil para realizar un diagnóstico local que coadyuve a la toma de decisiones; a la creación y la implementación de políticas en las entidades, así como a continuar sumando esfuerzos para asegurar que todas las niñas, niños y jóvenes tengan acceso al derecho a la educación.
 

Panorama educativo estatal de la población indígena 2018
Autor
INEE / UNICEF
Fecha de publicación
Idiomas
Español