Migración de niñas, niños y adolescentes
Los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes viajan con ellos y deben ser respetados.
El reto
La falta de oportunidades, la violencia, el escaso acceso a servicios, a una educación de calidad y la reunificación familiar afecta la vida de niñas, niños y adolescentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y México. Esto los obliga a tomar la difícil decisión de dejar sus países de origen en busca de un futuro mejor.
En muchos casos, los niños transitan solos hacia la frontera de México y Estados Unidos.
Los niños y niñas migrantes son vulnerables a situaciones que pueden violentar sus derechos como:
- Ser detenidos
- Estar expuestos al crimen organizado o al tráfico de personas
- Sufrir violencia sexual y discriminación
- Pasar hambre y frío
- No tener acceso a servicios de salud
Cada día son detenidos en las fronteras de México y Estados Unidos 300 niñas, niños y adolescentes guatemaltecos.
En 2017, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación de México, las autoridades migratorias detectaron a 18,300 niñas y niños extranjeros (provenientes de países del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador) en territorio mexicano. De ellos, 16,162 fueron retornados a sus países de origen.
Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.
Las soluciones
Como parte fundamental de la respuesta ante la detención de niñas, niños y adolescentes en estaciones migratorias, en UNICEF desarrollamos un modelo de opciones de cuidado alternativo para niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y un manual para su implementación. Este modelo incluye las siguientes opciones de cuidado alternativo: albergues a puertas abiertas, departamentos especializados y acogimiento familiar.
También hemos trabajado con especialistas de diversas áreas para desarrollar un conjunto de herramientas que apoyan la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes en su trayecto por México y Estados Unidos. Estas herramientas tienen el objetivo de promover la resiliencia o proporcionar información valiosa para la infancia en el autocuidado, la reflexión y la protección de sus derechos.
Campaña
Campaña ¿Qué pasa? ¿Qué hago?
Muchas niñas, niños y adolescentes guatemaltecos encuentran en la migración una posible solución para la subsistencia y busqueda de oportunidades para hiur de situaciones de violencia y salvaguardar su vida o intentar reunirse con sus padres en el país de destino, entre otras. La mayoría de ellos migra de forma irregular o no autorizada a México y Estados Unidos. El viaje es peligroso en todo el trayecto, ya que se ven expuestos desde robos y extorsiones, con la alta probabilidad de ser víctimas de violencia sexual, trata de personas y explotación, hasta sufrir graves accidentes, ser abandonados o morir.
Aquellos que logran pasar la frontera de Estados Unidos pueden ser detenidos por la policia de aduanas y protección fronteriza (-CBP- por sus siglas en inglés) o el servicio de migración y control de aduanas (-ICE- por sus siglas en inglés). Luego son trasladados a centros de procesamiento y albergues para establecer si necesitan alguna medida de protección especial y/o localizar a sus familiar para establecer un proceso de reunificación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a traves de su red consular, es la institución responsable de la protección y asistencia consular de las niñas, niños y adolescentes (en adelante niños) guatemaltecos migrantes fuera del territorio nacional. La campaña ¿Qué pasa? ¿Qué hago? es un mecanismo de información y respuesta sobre los procesos de migración, que se dirije a las niñas, niños y adolescentes migrantes y sus familias.