Invertir en la infancia
La inversión en la infancia es estratégica para el desarrollo de Guatemala, llegar al 100% y alcanzar a todos.
El gran potencial del cerebro

El cerebro comienza a desarrollarse desde el vientre materno y contiene tantas neuronas como estrellas en nuestra galaxia.
Ese potencial del ser humano y el de cada una de las y los guatemaltecos es también enorme porque Guatemala presenta hoy el mayor número de población joven que jamás haya tenido y que tendrá en el futuro. Ese es el bono demográfico.
Actualmente 6 de cada 10 habitantes del país (60%) tiene entre los 0 y los 24 años de edad, proporción que se irá reduciendo hasta llegar a sólo 3 de cada 10 habitantes (30%) en el 2060.
Una oportunidad única, histórica e irrepetible que puede transformar Guatemala en una sola generación con progresos individuales, familiares, comunitarios y como país inimaginables.

Sólo una mayor inversión en la gente puede romper el círculo vicioso del que Guatemala no consigue salir: problemas de violencia, salud, nutrición, educación y bajo capital humano que repercute en el subdesarrollo y la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad.

UNICEF/UN0844298/Sergio Izquierdo

UNICEF/UN0844295/Izquierdo
Guatemala debe invertir progresiva y estratégicamente para alcanzar a todos los niños: salud; agua, saneamiento e higiene; protección de la niñez contra la violencia; educación; y protección social que ayude a las familias enfrentar la pobreza. El aumento progresivo de la inversión pública en estos cinco ejes permitirá a la infancia, sus familias, comunidades y todo el país alcanzar un nivel de desarrollo, competitividad y progreso para todos.
Los resultados del ejercicio de costeo revelan que, para universalizar el acceso a la salud, educación, agua, saneamiento e higiene, protección social para apoyar a las familias en pobreza, y protección de la niñez contra la violencia, el presupuesto público de Guatemala dedicado a estos servicios deberá pasar de 3.5% (PIB), actual al 6.0% en el 2027 y al 7.7% en el 2030.

Las estimaciones de los recursos financieros necesarios incluyen los costos que se deben invertir en recurso humano, infraestructura, equipamiento y otros insumos, dependiendo de cada caso.




