Niños desplazados y migrantes
Los niños en tránsito son, ante todo, niños

El desafío
Hay millones de niños en tránsito. Algunos tuvieron que abandonar sus hogares debido a los conflictos, a la pobreza o al cambio climático; otros se marcharon con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura. Muchos de ellos se enfrentan a peligros, arrestos, dificultades y discriminación en el camino, en su lugar de destino o cuando regresan.
No tiene que ser así. El sufrimiento y la exclusión de los niños migrantes y desplazados no solo es inaceptable, sino que además se puede evitar. Los niños, ante todo, son niños, sin importar por qué abandonaron su hogar, cuál es su lugar de origen, dónde se encuentran o cómo llegaron hasta allí. Cada niño merece protección, atención y toda la ayuda y los servicios necesarios para salir adelante.

Sin embargo, muchos niños migrantes y desplazados se enfrentan a numerosas dificultades en el camino, en el lugar de destino y cuando regresan, generalmente porque existen pocas vías seguras y legales (o ninguna) para desplazarse con sus familias: pueden ser obligados a realizar trabajo infantil, a contraer matrimonio precoz, a estar expuestos a bandas de contrabando, sometidos a la trata de personas y estar en riesgo de violencia y explotación. A menudo, estos niños no tienen la oportunidad de recibir una educación y una atención médica de calidad, y les cuesta adaptarse a las comunidades a las que llegan. Intentar aprender un nuevo idioma e integrarse en una nueva cultura puede complicar más aún su situación. Además, estas dificultades tienen consecuencias físicas y psicológicas duraderas y pueden impedir a los niños en tránsito desarrollar todo su potencial. Los desafíos se hicieron más grandes debido a la pandemia de COVID-19.
La solución
Los niños deben estar a salvo de la violencia y tener la posibilidad de crecer junto a sus familias. No deberían dejar de asistir a la escuela ni tener miedo de ir al médico. No deberían ser objeto de discriminación por razón de su origen. Deberían poder sentirse como si estuviesen en su hogar allá donde estén y dondequiera que se encuentre ese hogar.
Todos los niños del mundo deben recibir el mismo trato, sea cual sea su origen o la razón que los obligó a dejar sus hogares
UNICEF trabaja en todo el mundo para garantizar la protección de los niños migrantes y desplazados y salvaguardar sus derechos. Proporcionamos suministros humanitarios que salvan vidas en campamentos de refugiados. Ofrecemos espacios adaptados para niños; espacios seguros donde los niños que están en tránsito puedan jugar, donde las madres puedan descansar y alimentar a sus bebés en la intimidad y donde las familias separadas puedan reunirse. Ayudamos a los gobiernos nacionales y locales a diseñar leyes, políticas, sistemas y servicios que tengan en cuenta a todos los niños y aborden las necesidades específicas de los niños migrantes y desplazados, con el fin de ayudarlos a prosperar.

Asimismo, UNICEF recopila, analiza y divulga datos y recoge pruebas sobre la situación y las experiencias individuales de los niños y los jóvenes en tránsito. Ayudamos a las familias a permanecer unidas. Trabajamos para acabar con la detención de niños inmigrantes ayudando a los gobiernos a crear soluciones alternativas basadas en la comunidad y en las familias. Trabajamos con gobiernos, con el sector privado y con la sociedad civil. Empoderamos a los niños y los jóvenes en tránsito a través de soluciones innovadoras, nos aliamos con ellos y contribuimos a conseguir que se les tenga en cuenta.
Existen soluciones y están a nuestro alcance. Consulta nuestro Programa para la Acción para ayudar a los niños en tránsito.
El Pacto Mundial sobre los Refugiados
El Pacto Mundial sobre los Refugiados es un acuerdo internacional que permite sentar las bases para una dar una respuesta internacional más firme, previsible y equitativa a las graves dificultades que afrontan los refugiados. El Pacto, aprobado en 2018, ofrece una hoja de ruta a la comunidad internacional y a los países de acogida para mejorar la inclusión de los refugiados en los sistemas, sociedades y economías nacionales, a fin de que puedan contribuir a sus nuevas comunidades y asegurar su propio futuro. Los cuatro objetivos principales del Pacto son: aliviar las presiones sobre los países de acogida; aumentar la autosuficiencia de los refugiados; ampliar el acceso al reasentamiento y a otras soluciones; y apoyar la situación en los países de origen para que los refugiados regresen en condiciones de seguridad y dignidad.
UNICEF está firmemente comprometido con el Pacto Mundial sobre Refugiados y está trabajando para ayudar a alcanzar sus objetivos. UNICEF ha desarrollado un "Plan de acción conjunta" con ACNUR para renovar nuestro compromiso común con los derechos de los niños refugiados y las comunidades que los acogen, y para apoyar su inclusión y acceso a servicios vitales. El plan documenta las buenas prácticas de nuestro trabajo en todo el mundo en apoyo de los niños y jóvenes refugiados, así como de las comunidades de acogida.
El pacto mundial para la migración
El Pacto Mundial para una Migración segura, ordenada y regular es un acuerdo histórico que reconoce por primera vez que los niños son fundamentales para la gestión de la migración y demuestra que el Programa de Acción de UNICEF es factible y proporciona un marco para darle vida. UNICEF ha participado activamente en 18 meses de negociaciones y debates que culminaron en el documento final y contaron con la participación de jóvenes migrantes. El pacto se aprobó en una conferencia intergubernamental en Marrakech, Marruecos, en diciembre de 2018. como miembro de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración, UNICEF está trabajando para traducir los compromisos que los gobiernos acordaron en el documento del Pacto en un cambio real y un impacto positivo en las vidas de los niños en tránsito de todo el mundo.
La voz de los niños migrantes y refugiados
Recursos
Consejos rápidos sobre la COVID-19 y los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y desplazados internos
Este documento contiene consejos rápidos para los profesionales que trabajan en la respuesta a la crisis COVID-19 en países con niños y familias migrantes, refugiados o desplazados internos. Proporciona una guía práctica sobre el tipo de cosas que deben hacerse para garantizar que estos niños sean considerados plenamente al prepararse y responder a COVID-19.
Niños desarraigados: qué pueden hacer los gobiernos locales
Recomendaciones de acciones concretas que los agentes locales pueden emprender (y que ya están emprendiendo) para promover los derechos de cada niño refugiado, migrante y desplazado interno que viva bajo su jurisdicción.
La infancia en peligro: desarraigados en América Central y México
Cada día, niños y familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y México dejan sus hogares y sus comunidades para emprender la peligrosa travesía hacia el norte. Ponen sus vidas en peligro a cambio de la promesa de un futuro mejor.
Llamamiento a la acción en favor de la obtención de datos
La protección de los niños que se encuentran en tránsito comienza por disponer de mejores datos. Lea la propuesta de UNICEF para obtener mejores datos...
Desarraigados
UNICEF describe la vida de millones de niños y familias afectadas por la migración.
Una terrible travesía
Los niños y jóvenes en tránsito a través del Mediterráneo están en peligro de ser víctimas de la trata y la explotación.
Más allá de las fronteras
Cómo lograr que los pactos mundiales sobre migración y refugiados protejan a los niños desarraigados.