Los jóvenes africanos se replantean tener hijos a causa del cambio climático con más frecuencia que los de otras regiones, según una encuesta de UNICEF

En todo el mundo, dos de cada cinco jóvenes afirman que los efectos del cambio climático les están haciendo reconsiderar la idea de formar una familia, según las conclusiones de una encuesta U-Report de UNICEF

11 Noviembre 2022
Una niña observa casas sumergidas en Panyagor en Twic East, estado de Jonglei en Sudán del Sur.
UNICEF/Naftalin/UN0594302
Una niña observa casas sumergidas en Panyagor en Twic East, estado de Jonglei en Sudán del Sur. Las inundaciones han devastado gran parte del área y se estima que más de 800.000 personas en Sudán del Sur se han visto afectadas por las inundaciones actuales.

SHARM EL SHEIKH (Egipto), 9 de noviembre de 2022 – Casi la mitad de los jóvenes africanos reconoce estar reconsiderando sus planes de tener hijos debido al cambio climático, según se desprende de los resultados de la encuesta U-Report de UNICEF, a la que respondieron 243.512 personas en todo el mundo.

A nivel mundial, dos de cada cinco jóvenes afirmaron que los efectos del cambio climático les han hecho replantearse su deseo de formar una familia. La preocupación es mayor en los países africanos, donde están reconsiderando la idea de tener hijos un mayor porcentaje de jóvenes de Oriente Medio y el Norte de África (44%) y de África Subsahariana (43%).

Los jóvenes de estas dos regiones afirmaron haber sufrido diversas perturbaciones climáticas y, de forma más acusada respecto a otros encuestados a nivel mundial, señalaron que dichas perturbaciones habían repercutido en el acceso a los alimentos y al agua y habían mermado los ingresos de sus familias.

“Las manifestaciones del cambio climático ya son visibles, pero son mucho más que inundaciones, sequías y olas de calor: afectan a nuestro sentido mismo de la esperanza”, ha comentado Paloma Escudero, jefa de la delegación de UNICEF en la COP27. “Especialmente en África, los jóvenes están viendo el impacto que estas perturbaciones están teniendo en ellos mismos y en sus seres queridos, y cómo eso está cambiando sus planes de futuro. Pero no debería ser así: en la COP27, los dirigentes mundiales deben ser receptivos ante esta ansiedad de los jóvenes y tomar medidas inmediatas para protegerlos”.

El año pasado, una encuesta publicada por The Lancet reveló que el 39% de las 10.000 personas interrogadas en todo el mundo dudaba acerca de si tener hijos, un porcentaje similar al de la encuesta de la plataforma U-Report de UNICEF. Aunque la metodología de UNICEF emplea una muestra no representativa, se cree que la encuesta de la plataforma U-Report, que se basa en una amplia red de jóvenes de África, es el primer estudio en demostrar la prevalencia de esa actitud en África.

Entre otras conclusiones de la encuesta de U-Report se incluyen las siguientes:

  • A nivel mundial, más de la mitad de las personas encuestadas afirmaron haber sufrido los efectos de las sequías o del calor extremo, mientras que una cuarta parte dijo haber padecido las consecuencias de la contaminación atmosférica y las inundaciones. Uno de cada seis encuestados mencionó las tormentas y los ciclones severos y frecuentes, y uno de cada diez, los incendios forestales.
  • Dos de cada cinco encuestados, la mayoría en África Subsahariana (52%), seguidos de los de Oriente Medio y el Norte de África (31%), refirieron que disponían de menos alimentos debido al cambio climático.
  • Una de cada cuatro personas encuestadas declaró que la fuente de ingresos de su familia se había visto mermada por los efectos del cambio climático. Esta constatación fue más frecuente en Oriente Medio y el Norte de África (34%), así como en África Subsahariana (32%).
  • Uno de cada cinco participantes afirmó que cada vez era más difícil conseguir agua potable, una realidad más frecuente en las regiones de Oriente Medio y el Norte de África (35%), seguidas de Asia Oriental y el Pacífico (30%).
  • Tres de cada cinco personas entrevistadas se han planteado mudarse a otra ciudad o país a causa del cambio climático. Así lo refirieron el 70% de los encuestados de Oriente Medio y el Norte de África y el 66% de los de América Latina y el Caribe.

Además de presionar a los gobiernos y a las grandes empresas para que reduzcan rápidamente sus emisiones, UNICEF insta a los dirigentes mundiales a tomar medidas inmediatas para proteger a la infancia frente a la devastación climática mediante la adaptación de los servicios sociales esenciales de los que depende. Las medidas de adaptación, como la creación de sistemas de agua, salud y educación resilientes a las inundaciones y las sequías, salvarán muchas vidas.

El año pasado, los países desarrollados acordaron duplicar las ayudas destinadas a la adaptación hasta los 40.000 millones de dólares al año para 2025. En la COP27, deben presentar una hoja de ruta creíble y con metas claras sobre cómo se ejecutarán esas ayudas como paso previo para la inyección de al menos 300.000 millones de dólares al año destinados a cubrir las necesidades de adaptación de aquí a 2030. Como mínimo, la mitad de toda la financiación climática debería dedicarse a la adaptación.

UNICEF también insta a las partes a encontrar soluciones para apoyar a quienes sufrirán pérdidas y daños que sobrepasen los límites a los que sus poblaciones podrán adaptarse. UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para colmar la brecha de financiación y afrontar las consecuencias de estos cambios irreversibles en la infancia.

“Se habla mucho de las decisiones políticas, pero no es eso lo que está en juego aquí en la COP27”, ha afirmado Escudero. “Esta encuesta deja claro que el futuro de los jóvenes está en el aire: si tienen hijos o no los tienen, si dejan o no sus países, cómo sobrevivirán a los peligros a los que se enfrentan... Por el bien de estos jóvenes, el éxito de la COP27 deberá medirse por su capacidad para inyectar la financiación prometida desde hace tiempo para ayudar a la población a adaptarse y para desarrollar soluciones destinadas a responder a las pérdidas y los daños”.

EN LA COP27, UNICEF INSTA A TODAS LAS PARTES A EMPRENDER LAS SIGUIENTES ACCIONES:

  1. PREVENIR. Revisar sus planes nacionales sobre cambio climático para reducir las emisiones de forma drástica y urgente y evitar así una catástrofe climática.
  2. PROTEGER. Garantizar una acción clara en materia de adaptación que proteja a todos los niños y las niñas de los efectos acelerados del cambio climático en el marco del Balance Mundial y el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.
  3. PREPARAR. Promover la educación sobre cambio climático y una participación efectiva para preparar a la infancia y a los jóvenes a través de planes de Acción para el Empoderamiento Climático (AEC).
  4. PRIORIZAR a la infancia y a los jóvenes acelerando las inversiones de financiación climática en servicios sociales resistentes al clima que lleguen a las niñas y los niños más expuestos a los riesgos, y desbloquear el estancamiento en materia de pérdidas y daños.
  5. Comprometerse con una acción climática que tenga en cuenta a la infancia, poniendo en práctica y alineándose con la Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática.

#####

Notas para los editores:

La encuesta de U-Report, realizada durante los meses de julio y agosto de 2022, recabó las respuestas de jóvenes de 163 países. A través de SMS y mensajería instantánea se planteó a los jóvenes una serie de preguntas relacionadas con su actitud frente al cambio climático. Cincuenta países y territorios contaron con al menos 50 encuestados. Los países con más personas encuestadas fueron la República Democrática del Congo, Nigeria, Côte d’Ivoire, Uganda, Angola, Burundi, Tanzanía, Indonesia, Kenya, Haití, Camerún, Marruecos, Brasil, Iraq y Ecuador. Saber más sobre la plataforma U-Report.

Contactos de prensa

Tess Ingram
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 934 867 7867
Correo electrónico: tingram@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.

Sigue a UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube.