Dos de cada tres lactantes viven en países donde el padre no tiene derecho a un solo día de licencia de paternidad remunerada, dice UNICEF
UNICEF pide que se invierta en políticas orientadas a las familias que apoyen el desarrollo en la primera infancia y que incluyan la licencia remunerada de paternidad y maternidad, la enseñanza preprimaria gratuita y las pusas retribuidas para lactar

NUEVA YORK, 14 de junio de 2018 – Casi dos terceras partes de los niños menores de 1 año del mundo –cerca de 90 millones– viven en países donde el padre no tiene derecho a un solo día de licencia de paternidad remunerada, según un nuevo análisis de UNICEF.
Noventa y dos países, entre ellos India y Nigeria, donde hay una elevada población infantil, no cuentan con políticas nacionales que garanticen que los padres dispongan del tiempo libre remunerado adecuado que necesitan para pasarlo con sus bebés recién nacidos. En comparación, otros países con un gran número de poblaciones infantiles, como Brasil y la República Democrática del Congo, disponen de políticas nacionales relativas a la licencia de paternidad remunerada, aunque ofrecen estos derechos por un período relativamente corto de tiempo.
“Tener desde el principio una interacción positiva y significativa con la madre y el padre contribuye a dar forma al crecimiento y el desarrollo del cerebro de los niños para el resto de sus vidas, lo que favorece que sean más saludables y más felices, y aumenta su capacidad de aprender. Es nuestra responsabilidad facilitar que [los padres y madres] puedan cumplir con esta tarea”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore.
Las pruebas indican que cuando el padre establece relaciones con el bebé desde el comienzo en la vida tiene mayores posibilidades de desempeñar un papel más activo en el desarrollo de su hijo. Las investigaciones sugieren también que, cuando los niños interactúan positivamente con su padre, tienen una mejor salud psicológica, una mayor autoestima y más satisfacción vital a largo plazo.
UNICEF insta a los gobiernos a poner en práctica políticas nacionales favorables a la familia que apoyen el desarrollo de la primera infancia, incluida la licencia de paternidad remunerada, a fin de contribuir a proporcionar a los padres el tiempo, los recursos y la información que necesitan para cuidar de sus hijos.
A principios de este año, UNICEF modernizó sus propias políticas sobre las disposiciones de licencia de paternidad y maternidad, y ofrece hasta 16 semanas de licencia de paternidad remunerada en sus oficinas de todo el mundo; se trata del primer organismo de las Naciones Unidas que amplía esta licencia más allá de la norma generalizada de cuatro semanas.
“No podemos decir ‘Para cada niño’, si no decimos también ‘Para cada padre y madre’. Tenemos que pedir a los gobiernos y a los empleadores un mayor esfuerzo para poder ofrecer a los padres y las madres el tiempo y los recursos que necesitan para nutrir a sus hijos, especialmente durante sus primeros años”, dijo Fore.
En todo el mundo, el impulso en favor de las políticas favorables a la familia está aumentando. Por ejemplo, en la India, los funcionarios han propuesto un Proyecto de Ley de Beneficios de Paternidad para su consideración en la próxima sesión del Parlamento, que permitiría al padre disponer de hasta tres meses de licencia de paternidad remunerada.
Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer. En ocho países de todo el mundo, incluidos los Estados Unidos, donde hay casi 4 millones de menores de 1 año, no hay una política de licencia remunerada de maternidad o paternidad.
Este nuevo análisis forma parte de la campaña Súper Papás de UNICEF, ahora en su segundo año, que tiene como objetivo eliminar los obstáculos que impiden que el padre desempeñe un papel activo en el desarrollo de sus hijos pequeños. La campaña celebra el Día del Padre, que se conmemora en junio en más de 80 países, y se centra en la importancia del amor, el juego, la protección y la buena nutrición para el desarrollo saludable de los cerebros de los niños de corta edad.
Los avances en neurociencia han demostrado que, cuando los niños pasan sus primeros años –especialmente los primeros 1.000 días desde la concepción hasta los dos años– en un entorno enriquecedor y estimulante, consigue formar nuevas conexiones neuronales a una velocidad óptima. Estas conexiones neuronales pueden ayudar a determinar la capacidad cognitiva del niño, la manera en que aprende y piensa, su capacidad para abordar el estrés e incluso pueden influir en su salario cuando sea adulto.
La serie de la revista The Lancet, Advancing Early Childhood Development: from Science to Scale (Promover el desarrollo en la primera infancia: utilizar la ciencia para ampliar la escala), que se presentó en octubre de 2016, reveló que casi 250 millones de niños menores de 5 años corrían el riesgo de sufrir deficiencias en su desarrollo debido al retraso en el crecimiento y la pobreza extrema. La serie también reveló que los programas que promueven la crianza –salud, nutrición, atención receptiva, seguridad y aprendizaje temprano– pueden costar tan sólo 50 centavos por persona al año cuando se combinan con los servicios de salud existentes.
######
Notas para los editores:
El WORLD Policy Analysis Center, de la Universidad de California en Los Ángeles, proporcionó a UNICEF la lista de países que disponen o no políticas de licencia de paternidad remunerada. Las cifras sobre población provienen de PNUD 2017. La lista completa de países sin políticas de paternidad remunerada se puede consultar aquí.
Los siguientes países tienen políticas que, o bien reservan licencias remuneradas por un periodo más largo para los padres o brindan incentivos financieros para que los padres tomen licencias más largas, lo que beneficia la participación a largo plazo de los padres en el desarrollo de sus hijos: Alemania, Cuba, Finlandia, Islandia, Noruega, República de Corea y Suecia.
Contactos de prensa
Contenido multimedia
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.org/es.
Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook