29 millones de bebés nacieron en zonas afectadas por conflictos en 2018

UNICEF insta a incrementar las ayudas para los padres que se ven obligados a criar a sus hijos en zonas afectadas por conflictos

20 Septiembre 2019
Yemen. Un niño se recupera de la desnutrición en Yemen.
UNICEF/UN0276445/Almahbashi

NUEVA YORK, 20 de septiembre de 2019 – En 2018, más de 29 millones de bebés nacieron en zonas afectadas por conflictos, según ha informado hoy UNICEF.

A lo largo del año pasado, debido a la violencia armada en países como Afganistán, Siria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, más de uno de cada cinco bebés de todo el mundo comenzó su vida en comunidades afectadas por el caos del conflicto, a menudo en entornos extremadamente tensos e inseguros.

“Cada madre y cada padre debería poder disfrutar de los primeros momentos de vida de su bebé, pero para millones de familias que viven en situación de conflicto, la realidad es mucho más cruda”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “En países de todo el mundo, los violentos conflictos han limitado gravemente el acceso de madres, padres y bebés a servicios esenciales. Millones de familias carecen de acceso a alimentos nutritivos, agua salubre, saneamiento o un entorno seguro y saludable para crecer y crear vínculos. Además de los peligros más evidentes e inmediatos, las repercusiones a largo plazo de un comienzo de vida así son potencialmente catastróficos”.

Cuando los niños viven acontecimientos adversos y traumáticos de manera prolongada o repetida, el sistema de gestión del estrés del cerebro se activa de forma permanente y ocasiona el llamado “estrés tóxico”. Con el tiempo, las sustancias químicas liberadas a causa del estrés debilitan las conexiones neuronales existentes e inhiben la formación de conexiones nuevas, lo cual tiene repercusiones duraderas sobre el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental de los niños.

Estos son algunos ejemplos de la repercusión que el conflicto tiene sobre los bebés y los niños, facilitadas por el personal de UNICEF que trabaja en zonas de conflicto:

  • “Algunos de los niños que vemos tiemblan de miedo, incontroladamente, durante horas. No duermen. Se les oye llorar, pero no es un llanto normal, es como un sollozo frío y débil. Otros están tan malnutridos y traumatizados que desconectan emocionalmente del mundo y las personas que los rodean, lo cual les hace estar absortos y les impide interactuar con sus familias”, trabajador de UNICEF en Yemen.
  • Mi hijo Heraab, de cinco años, está en una comunidad continuamente expuesta al ruido de las explosiones y el olor a humo, además del habitual sonido estridente de las sirenas, ya sean las de la policía o las ambulancias, o los pitidos persistentes de los coches y las motos que llevan a toda prisa a los heridos al hospital. Se despierta temblando por la noche si un camión pasa rápido por allí, a veces haciendo temblar las ventanas de la casa, y piensa que se trata de otro ataque”, trabajador de UNICEF en Afganistán.
  • “A algunos niños se les ve asustados y nerviosos; otros son muy agresivos. Tienen miedo de los visitantes y se van si ven que se acercan vehículos con visitas. Los coches les recuerdan al conflicto, al armamento de guerra del que deben huir”, trabajador de UNICEF en Somalia.
  • “He viajado a las zonas de más difícil acceso de Sudán del Sur para ayudar a prestar asistencia humanitaria a los niños que han sido obligados a escapar de sus pueblos por la violencia. Ante la falta de servicios básicos y centros de salud, las malas condiciones del saneamiento, la falta de comida y el fuerte trauma que sufren, las familias tienen dificultades para sobrevivir. Puedo ver la desesperanza en los ojos de los niños que conozco. El conflicto les ha quitado su infancia”, trabajador de UNICEF en Sudán del Sur.

Este año se cumple el 30 aniversario de la importante Convención sobre los Derechos del Niño, en la que, entre otras cosas, los gobiernos se comprometieron a proteger y cuidar a los niños afectados por conflictos. Sin embargo, en la actualidad hay más países inmersos en conflictos internos o internacionales que en cualquier momento de las últimas tres décadas, lo cual supone una amenaza para la seguridad y el bienestar de millones de niños. En los últimos años, numerosos hospitales, centros de salud y espacios adaptados a los niños (todos los cuales proporcionan servicios fundamentales para padres y bebés) han sido objeto de ataques en conflictos de todo el mundo.

Proporcionar espacios seguros para las familias y los niños que viven en situaciones de conflicto donde los juegos y el aprendizaje temprano puedan servir de vía de escape de los traumas que sufren, así como ofrecer ayuda psicosocial para los niños y sus familias son partes fundamentales de la respuesta humanitaria de UNICEF.

Cuando los cuidadores reciben la ayuda que necesitan para sobreponerse a un trauma y asimilarlo, cuentan con la mejor oportunidad para proporcionar a sus hijos la atención necesaria para un desarrollo sano de su cerebro, y actúan como “amortiguadores” del caos que los rodea.

“Si los padres interactúan con sus bebés, pueden contribuir a protegerlos contra los efectos neurológicos negativos del conflicto. No obstante, en tiempos de crisis, los padres suelen verse sobrepasados”, añadió Fore. “Esas familias necesitan paz, pero mientras llega, necesitan urgentemente más ayuda que les permita a ellos y a sus hijos sobreponerse a la desolación a la que se enfrentan. 29 millones de nuevas vidas y futuros dependen de ello”.

###

Notas a los editores:

Metodología: las estimaciones se basan en proyecciones realizadas utilizando la revisión de las previsiones demográficas mundiales de 2019, “2019 Revision of World Population Prospects” del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, disponible en https://population.un.org/wpp/, filtradas para las zonas afectadas por conflictos según las proyecciones de densidad demográfica publicadas por el Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN) de la Universidad de Columbia. 2018. “Gridded Population of the World, Version 4 (GPWv4): Population Count, Revision 11”. Palisades, NY: Datos socioeconómicos y Centro de aplicaciones de la NASA (SEDAC). https://doi.org/10.7927/H4JW8BX5, y datos sobre incidentes de “violencia organizada” (incluidos conflictos armados estatales, no estatales y violencia unilateral) del Conjunto de datos de acontecimientos georreferenciados (GED) del Programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP) https://ucdp.uu.se/downloads/#d3; y para los países sin datos de GED-UCDP existentes, según los datos del proyecto Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED);acleddata.com, analizados para incidentes de “violencia política” con víctimas mortales, utilizando en todos los casos la definición de áreas o zonas de conflicto afectadas por conflictos, de conformidad con la definición del Programa de datos sobre conflictos de Uppsala (UCDP) como “zonas situadas dentro de un radio de 50 kilómetros de donde tienen lugar uno o más incidentes por conflictos en un año determinado, dentro de las fronteras de un país”. Las definiciones están disponibles en el Departamento de Investigaciones sobre la Paz y los Conflictos de la Universidad de Uppsala: http://pcr.uu.se/research/ucdp/definitions/ (todas las páginas web se consultaron a fecha 09-09-2019).

 

 

Contactos de prensa

Georgina Diallo
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 238 1559
Correo electrónico: gdiallo@unicef.org
Joe English
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 893 0692
Correo electrónico: jenglish@unicef.org

Recursos adicionales

Un trabajador de UNICEF sostiene en brazos a un niño, República Árabe Siria
El 20 de marzo de 2018, en Adra, en la región oriental de Ghouta, en la República Árabe Siria, un especialista en protección de la infancia de UNICEF en Siria sostiene en brazos a Yusuf, un bebé de seis meses de edad, mientras su madre hace cola para recibir servicios.

Descargar contenido multimedia

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es

Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook