A pesar del aumento del registro de nacimientos, una cuarta parte de los niños del mundo siguen siendo «invisibles» – UNICEF

La proporción de nacimientos inscritos ha aumentado casi un 20 % en el último decenio, pero 166 millones de niños y niñas menores de 5 años nunca han sido registrados oficialmente.

11 Diciembre 2019
Un hombre con un bebé durmiendo en los brazos
UNICEF/Guinea Ecuatorial/Ana Palacios
Un hombre con un bebé durmiendo en los brazos

Malabo, 11 de diciembre de 2019 – El número de niños y niñas cuyos nacimientos se inscriben oficialmente en el registro civil ha aumentado considerablemente en todo el mundo, pero 166 millones de niños y niñas menores de cinco años, es decir, 1 de cada 4, siguen sin estar inscritos, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF en su propio 73º cumpleaños.

Según el informe El registro de nacimientos para cada niño en 2030: ¿Vamos por buen camino? [disponible en inglés], que analiza datos de 174 países, muestra que la proporción de niños menores de cinco años registrados en todo el mundo ha aumentado alrededor de un 20% con respecto a hace 10 años, pasando del 63 % al 75 %.

«Hemos recorrido un largo camino, pero todavía hay demasiados niños y niñas que se escurren entre las grietas, que no se cuentan ni se dan por perdidos», ha dicho Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. «Un niño o niña que no es inscrito al nacer es invisible: inexistente a los ojos del gobierno o de la ley. Sin una prueba de identidad, los niños y niñas suelen quedar excluidos del acceso a la educación, la atención de la salud y otros servicios vitales, y son vulnerables a la explotación y el abuso».

El progreso mundial está impulsado en gran medida por los grandes avances logrados en Asia meridional, en particular en Bangladesh, India y Nepal, pero también se observan progresos en África occidental y central, donde el número de niños menores de 5 años inscritos ha aumentado en 10 años del 41 % al 51 %, a pesar de los múltiples problemas a los que se enfrenta la región. En el país más poblado de África, Nigeria, la proporción de niños y niñas cuyos nacimientos se inscriben oficialmente ha aumentado del 30 % en 2008 al 43 % en 2018, lo que demuestra el valor de integrar el registro de nacimientos en los servicios de salud. Los países africanos francófonos, como Benín, el Congo y Guinea, también han hecho progresos constantes en la mejora de las tasas nacionales de inscripción de los nacimientos.

«El registro de nacimientos en África occidental y central estuvo estancado durante mucho tiempo, dejando a millones de niños y niñas sin su derecho básico a la identidad legal. Esta situación ha cambiado y millones más de niños y niñas son inscritos al nacer», ha declarado Marie-Pierre Poirier, Directora Regional de UNICEF para África Occidental y Central. «Con el apoyo de UNICEF y bajo el liderazgo de la Unión Africana y de los gobiernos nacionales, los países han invertido en la integración del registro de nacimientos en las plataformas de salud e inmunización para ampliar la cobertura y la accesibilidad de los servicios y llegar incluso a las poblaciones más vulnerables. Este simple cambio en la prestación de servicios no sólo es de bajo costo, sino también eficaz para aumentar las tasas nacionales de registro, lo que contribuye al progreso de la región en su conjunto». 

A pesar de los progresos realizados, la mayoría de los países del África subsahariana van a la zaga del resto del mundo y algunos de los niveles más bajos de registro se registran en el Chad (12 %) o Guinea-Bissau (24 %). En Guinea Ecuatorial, la última Encuesta Demográfica y Social (EDS), elaborada por el Gobierno en 2011, indica que solo el 54 % de los nacimientos han sido registrados. Existen diferencias notables entre las zonas urbanas (60 %) y las rurales (47 %), así como entre la región insular (73 %) y continental (47 %). El hábito de registrar a los recién nacidos no ha arraigado en el país. Los centros de registro son insuficientes para cubrir la totalidad del territorio y el personal encargado no está suficientemente capacitado. UNICEF apoya al Gobierno en la digitalización del sistema de registro con un proyecto cofinanciado por la Unión Europea.

Desde la puesta en marcha del nuevo sistema de registro de nacimiento digital en Guinea Ecuatorial, explica Fernando Dekeno, Especialista en Protección de la Infancia de UNICEF Guinea Ecuatorial, «se cuentan con 10.406 registros de nacimientos nuevos. Del año 2000 a la fecha del registro digital 1.260 libros en todo el país. 82.758 registros digitalizados, 34.900 registros han sido grabados. Las tareas de mejoras de la aplicación siguen en proceso para optimizar el tratamiento de datos y agilizar el trabajo a los usuarios».

«Los gobiernos deben ampliar las soluciones que han dado buenos resultados para mejorar la inscripción de los nacimientos si quieren alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible de hacer que todos los niños y niñas cuenten», ha subrayado Marie-Pierre Poirier.

Entre los obstáculos para el registro a nivel mundial figuran la falta de conocimientos sobre cómo inscribir el nacimiento de un niño, los costos inasequibles de la inscripción de un nacimiento o la obtención de un certificado de nacimiento, así como la distancia hasta el centro de inscripción más cercano. Las costumbres y prácticas tradicionales en algunas comunidades —como las madres que se quedan en casa o la incapacidad de las madres solteras para inscribir a sus hijos— también pueden disuadir o impedir la inscripción formal de los nacimientos en el plazo permitido.

Incluso cuando los nacimientos de los niños y niñas son registrados, la posesión de un certificado de nacimiento es menos común, ya que 237 millones de niños y niñas menores de 5 años en todo el mundo —o algo más de 1 de cada 3— carecen de esta prueba oficial de registro.  

En el informe El registro de nacimientos para cada niño en 2030, UNICEF hace un llamamiento para que se tomen cinco medidas destinadas a proteger a todos los niños y niñas: 

  1. Proporcionar a cada niño un certificado al nacer.
  2. Facultar a todos los padres, incluidos los padres solteros, independientemente de su sexo, para que inscriban a sus hijos al nacer, de forma gratuita durante el primer año de vida.
  3. Vincular el registro de nacimientos a los servicios básicos, en particular la salud, la protección social y la educación, como punto de partida para el registro.
  4. Invertir en soluciones tecnológicas seguras e innovadoras que permitan registrar a todos los niños y niñas, incluso en zonas de difícil acceso.
  5. Involucrar a las comunidades para que exijan la inscripción de los nacimientos de todos los niños y niñas.

«Todos los niños y niñas tienen derecho a un nombre, una nacionalidad y una identidad legal, por lo que cualquier mejora en los niveles de registro es una buena noticia», ha expresado Fore. «Pero como acabamos de celebrar el 30º aniversario de estos derechos, consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, no debemos detenernos hasta que se cuente a todos los niños». 

Contactos de prensa

Felipe Esono Krohnert
Oficial de Comunicación
UNICEF Guinea Ecuatorial
Teléfono: +240555565231
Correo electrónico: fesono@unicef.org
Antonia Toichoa
UNV Asistente de comunicación Digital
UNICEF Guinea Ecuatorial
Teléfono: +240222175561
Correo electrónico: atoichoa@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones concretas. Damos prioridad especialmente a los niños y adolescentes más vulnerables, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor a nivel mundial, visita unicef.org/es

Si deseas más información sobre UNICEF Guinea Ecuatorial, síguenos en Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Si deseas darte de alta en la lista de difusión de UNICEF Guinea Ecuatorial y recibir nuestros comunicados en tu buzón electrónico, envía un mensaje con el asunto ALTA a aabuin@unicef.org