MINEDUCYT y UNICEF concluyen proyecto piloto de educación acelerada
Con la implementación de la modalidad educativa de Educación acelerada virtual, UNICEF, en apoyo al MINEDUCYT, contribuye a que estudiantes en condición de vulnerabilidad puedan continuar sus estudios.

San Salvador, 12 de mayo de 2023. A Irma no le gustaba ir a la escuela y estudió hasta segundo grado. Cuando tenía 15 años su mamá murió y poco después falleció su papá. Es la penúltima de seis hermanos y la familia decidió salir de Sonsonate hacia San Salvador. Irma ahora es trabajadora doméstica.
“Cuando uno está grande se arrepiente de no haber ido a la escuela, por eso, cuando tuve la oportunidad de volver a estudiar no lo pensé dos veces”. Ahora, Irma Cajul tiene 18 años y es una de las cien estudiantes que participó en el proyecto piloto de educación acelerada apoyado por UNICEF e implementado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y la Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO). En el Año 1 de la modalidad educativa, Irma se niveló al 4° grado; se organizó para cocinar el almuerzo y lavar los platos temprano para estar libre a la hora de las clases.
“Mi meta era aprender a leer bien y me quedé (en el proyecto) porque no me sentía presionada, las clases eran entretenidas y me gustó la sensación de aprender cosas nuevas”, comenta Irma.
En el Año 2 de la modalidad educativa de Educación Acelerada, las clases virtuales de Irma eran por la noche y su meta era alcanzar el 6° grado. “La profesora nos explicaba muy bien, nos motivaba, hacíamos las tareas con ella y usaba vídeos cuando no entendíamos bien algo”, afirma la estudiante.
Irma destaca que su vida ha cambiado para bien. “La escuela es muy importante porque podemos ser independientes y nos podemos defender. Mi vida puede ser más fácil si estudio” afirma.
Considera que este proyecto es importante porque hay familias de escasos recursos o niños y niñas que deben trabajar para ayudar a sus familias y para estos casos la educación en línea es una opción. “Yo quisiera que hubiera más oportunidades como esta para seguirme superando”.


UNICEF reconoce la importancia de la presencialidad en la escuela, al mismo tiempo, fomenta la educación en otros tipos de modalidades para aquellas personas que por condiciones de vulnerabilidad no les es posible ir a la escuela.
Desde 2015, UNICEF, en coordinación con socios estratégicos, ha apoyado al MINEDUCYT en la implementación de iniciativas que han fortalecido y mejorado las oportunidades de aprendizajes para que más niñas, niños y adolescentes tengan acceso a la educación.
En 2021 se virtualizó la modalidad educativa de Educación Acelerada de Básica y se han implementado dos proyectos piloto. La Educación Acelerada, como modalidad educativa en I y II ciclo de Educación Básica, se ha consolidado como la estrategia capaz de responder a las necesidades educativas y sociales de las y los estudiantes que se encuentran en situación de sobreedad, con riesgo de desertar de la escuela y en condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, Jennifer Espinoza, Técnica de Modalidades Educativas, representante de la Dirección de Educación Básica del MINEDUCYT, resaltó que esta experiencia ejecutada con el apoyo de UNICEF en seis centros escolares ubicados en los departamentos de San Salvador, Usulután, San Miguel y La Libertad es importante porque ha permitido ayudar a niñas, niños y adolescentes que han estado fuera del sistema educativo por distintas razones, con un programa que se ajuste a sus tiempos. “Y para ellos se ha creado esta modalidad, para que no se queden fuera del sistema”.
Evelyn Serrano, profesora de la modalidad virtual, menciona que muchos de estos estudiantes se negaban a retomar sus estudios “porque son niñas, niños y adolescentes con muchas inseguridades y temores sobre cómo manejarse en el mundo virtual y tienen horarios de trabajo complicados que no les permiten cumplir con una rutina presencial en un centro escolar”, explica la profesora.
Uno de esos alumnos con resistencias para regresar al sistema educativo era Giovanni Cáceres, de 15 años, quien asistió orgulloso al Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Albergue para recibir su certificado por haber concluido el 6º grado de educación básica.
El adolescente narra que dejó sus estudios cuando tenía 9 años porque la condición diabética de su padre se agravó y perdió la vista. “En este momento debería estar en primer año de bachillerato, pero poder iniciar en séptimo ya es una gran ayuda… quiero ser alguien en la vida y quiero que mis padres estén orgullosos de mí”.
“Ahora siento más ánimo de seguir estudiando porque en la vida siempre va a haber problemas que debemos superar y yo quiero salir adelante”, concluye.


El objetivo de la modalidad de educación acelerada supone desarrollar y fortalecer la autoestima de los estudiantes y posibilitar que adquieran las competencias básicas fundamentales como: lectura comprensiva, expresión oral y escrita, dominio básico de las matemáticas, capacidad de organizar y ejecutar tareas, trabajo en equipo, confianza en sí mismo, espíritu de superación y alcanzar logros de las áreas básicas del conocimiento de los tres niveles de Educación Básica.
Andrea Arias, coordinadora del proyecto piloto por parte de FUSALMO, opina que esta modalidad educativa abre las puertas para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se nivelen educativamente, continúen sus estudios y disminuya la sobreedad.
Entre otros resultados de este proyecto piloto se destaca la entrega de 100 Tablet a estudiantes que participaron en el proceso de aprendizaje, además, de un aula virtual en Google Classroom. Asimismo, se impartió un curso de alfabetización digital para los estudiantes y sus familias. La metodología que se utilizó fue la de aprendizaje por proyectos y todos los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir atención psicológica y psicopedagógica, y participar en talleres para fortalecer las relaciones familiares.
La educación acelerada es una oportunidad para que la población estudiantil de extrema vulnerabilidad pueda ingresar al sistema educativo y lograr las competencias necesarias que les permitan la continuidad educativa y, posteriormente insertarse en el mundo laboral.

