UNICEF urge abordar la violencia sexual que obliga a migrar a niñas y adolescentes y protegerlas en todo momento
Ciudad de Panamá, 28 de noviembre de 2017.- UNICEF hace un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para abordar de manera urgente las causas que provocan que niñas y adolescentes migren y abandonen sus hogares por violencia sexual y de género, y para protegerlas en todo momento.
UNICEF estima que 1.1 millones de niñas y adolescentes en la región han experimentado violencia sexual en algún momento de su vida, incluyendo abuso sexual, violación, secuestro y reclutamiento forzado (pandillas y crimen organizado), uniones no deseadas y feminicidio. Las niñas y adolescentes migrantes, especialmente aquellas que están viajando de forma irregular, son una población invisibilizada, lo que aumenta la vulneración de sus derechos.
“Hacernos cargo de lo que hoy sucede y nos estremece, exige trabajar para poner fin a toda forma de violencia contra las niñas y adolescentes por el solo hecho de “nacer mujer”. En este contexto, las niñas y adolescentes migrantes son realidades y proyectos de vida, no solo estadísticas. Son niñas. No objetos de consumo. Son adolescentes. No material descartable. Son personas niñas, no un problema. Necesitan protección, no indiferencia. Merecen cuidados, no violencias. Necesitan orientación, no discriminación. Merecen inclusión, no explotación. Necesitan ayuda, no ser arrasadas. Son iguales. Tienen derecho a vivir una vida libre de violencias. Siempre. En cualquier camino. En todo lugar”, afirmó María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
La violencia sexual y de género tiene devastadoras consecuencias para las niñas y adolescentes como son embarazos no deseados, lesiones vaginales y fracturas infligidas por el agresor, transmisión sexual de enfermedades e infecciones, estrés postraumático, depresión y ansiedad, autolesiones y pensamientos suicidas, pérdidas educativas significativas debido al abandono de la escuela, o la muerte. Erradicar todo tipo de violencia sexual es responsabilidad de todos.
Fortalecer los sistemas de protección de niñas y niños para la prevención y atención adecuada en casos de violencia sexual, crear espacios seguros para niñas y adolescentes en sus comunidades donde puedan recibir ayuda y orientación y desarrollar sus habilidades, mejorar la recolección de datos sobre las violencias que afectan a niñas y adolescentes haciéndolas visibles y rompiendo la impunidad, así como mejorar la inversión pública para fortalecer las capacidades de las unidades especializadas de atención a víctimas de menores de edad, son algunas de las medidas que pueden contribuir a erradicar la violencia sexual y de género en los lugares de origen.
Igualmente, para aquellas niñas y adolescentes que se encuentran en tránsito, UNICEF pide a los gobiernos asegurar líneas de ayuda a través de nuevas tecnologías que brinden una atención adecuada e inmediata a las niñas migrantes que sean víctimas de violencia, asegurar lugares de acogida para los migrantes, y garantizar el cumplimiento de la ley para que ningún caso de violencia sexual contra niñas y adolescentes quede impune.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
Desde hace más de 70 años, en UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo por los niños, visita www.unicef.org/elsalvador
Sigue las cuentas de UNICEF en Twitter y Facebook