#PrimeroLaInfancia
Hagamos que los niños, niñas y adolescentes sean una prioridad en Ecuador.

¿Por qué es urgente que todos
nos unamos por la infancia?
Los niños y niñas nos necesitan ahora, pues la situación que atraviesan es preocupante:
- Más del 50% de los hogares con niños tiene dificultad para acceder a alimentos. La situación es peor para los más pobres (66%)1.
- 27% de niños menores de 2 años tiene desnutrición crónica2 y en los niños indígenas llega al 38%3.
- El 48% de los niños no cuenta con agua, saneamiento e higiene al mismo tiempo. Para los niños indígenas la situación es aún más grave, 80% no tiene estos servicios simultáneamente4.
- 252 mil niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema educativo5.
- 1 de cada 2 niños menores de 5 años es maltratado física o psicológicamente6.
- Entre enero y agosto de 2022, 271 menores de 19 años han muerto por homicidios intencionales. Entre enero y diciembre de 2018, fueron 747.
Estas cifras son alarmantes, pero no nos pueden paralizar. Tenemos la oportunidad de unirnos para lograr que la infancia sea una prioridad para el país. Por eso, a través de la iniciativa #PrimeroLaInfancia hacemos un llamado a todos los actores de la sociedad a movilizarse y abogar para que los niños y niñas tengan mejores condiciones de vida. El futuro del país depende de ello.
¡El momento de cambiar esta situación es hoy!
¿Por qué es importante que la infancia
sea una prioridad?
Cuando un país prioriza e invierte en la infancia se revierten los efectos de la pobreza, la desigualdad y la violencia, ya que al invertir en políticas de educación, salud y protección se generan las condiciones para una sociedad más próspera, justa y democrática. La evidencia sostiene que esa inversión es la más poderosa e inteligente que un país puede hacer.
La inversión en la infancia resulta en enormes ganancias en capital humano y productividad en el mediano y largo plazo. Es la más rentable: por cada dólar invertido en primera infancia, el país recupera hasta 17 dólares a mediano y largo plazo.
¿Qué puede hacer cada sector de la sociedad
por la infancia?
El primer paso es alzar la voz para que los niños y niñas sean una prioridad y se invierta cada vez más en ellos. Además, cada actor puede comprometerse a hacer algo en concreto por la infancia. Por ejemplo:
- Las empresas pueden adoptar políticas internas para conciliar la vida laboral con la vida familiar, promover la lactancia materna, etc.
- La academia puede investigar sobre los temas de infancia.
- La sociedad civil puede monitorear la situación de los niños.
- Cada actor político puede incluir a la infancia en su agenda.
- Los periodistas y líderes de opinión pueden escribir sobre la situación de la infancia y preguntar a las autoridades qué se está haciendo para mejorarla.
- Las celebridades e influencers pueden abogar públicamente por la infancia.
- Las autoridades pueden tomar decisiones pensando en los niños e incrementar la inversión pública en la infancia.
Los amigos de UNICEF, Daniel Betancourt, Mirella Cesa, Yilda Banchón y la Embajadora Nacional de UNICEF en Ecuador, Karla Kanora, se unieron para grabar una canción que invita a unirse a la iniciativa #PrimeroLaInfancia.
¡Escúchala, compártela y canta con nosotros!
Referencias de los datos
1 UNICEF (2022), Encuesta sobre el bienestar de los hogares ante la pandemia de COVID-19 en Ecuador (Encovid-Ec), sexta toma realizada en junio de 2022.
2 INEC (2018), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT.
3 INEC (2018), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT.
4 INEC y UNICEF (2018). Agua, saneamiento e higiene: Medición de los ODS en Ecuador. (En base a la encuesta nacional de 2016).
5 Registros administrativos del Ministerio de Educación y proyecciones poblacionales, 2021.
6 INEC (2018), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT.
7 Ministerio de Gobierno. Información de enero a agosto de 2022.