Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades

A través de la estrategia de vigilancia epidemiológica comunitaria, UNICEF y DyA trabajan por el bienestar de los niños y niñas con mayor vulnerabilidad en Ecuador.

Ana María Castro
Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos
17 Diciembre 2020

Moisés descansa en los brazos de su abuela Rosmelia, quien lo contempla con alegría. Dos meses atrás, su situación era otra. Con tan solo dos años de edad fue ingresado en el área de emergencias del hospital por una desnutrición aguda que puso en riesgo su vida.

"Yo le daba medicamento y él no se curaba. Toda la comida que le daba la rechazaba. Comenzó con una irritación severa en sus partes íntimas y con llagas en la boca. No sabía qué hacer al ver que no mejoraba", recuerda Rosmelia de la Cruz Briones, la abuela de Moisés, quien vive junto a sus hijos y nietos en Monte Sinaí, una de las zonas más vulnerables de Guayaquil.

El no haber sido alimentado con leche materna durante sus primeros meses de vida fue una de las causas que le produjo a Moisés una desnutrición aguda en grado tres. Rosmelia ha tenido que asumir la crianza no solo de Moisés sino de sus demás hijos y nietos. “Desde que quedé viuda ha sido muy difícil mantener el hogar. Tenemos muchas carencias”, dice la abuela.

Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos

Al ver que la salud de su nieto más pequeño empeoraba cada día más, una de sus vecinas la puso en contacto con Yioconda Pincay, una de las vigilantes comunitarias de Monte Sinaí que se encarga de monitorear la salud y el bienestar de los habitantes del sector.

Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos

Cuando Yioconda visitó la casa de Rosmelia, alertó inmediatamente que Moisés requería atención médica y notificó la situación a la promotora de salud Gladys Pupiales de la Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA), organización socia de UNICEF Ecuador, que implementa el programa de vigilancia epidemiológica comunitaria en Monte Sinaí.

Moisés llegó al hospital con un pronóstico reservado. La desnutrición aguda y las escaldaduras en su cuerpo habían puesto en riesgo su vida.

Con el paso de los días, Moisés fue reaccionando a los medicamentos y poco a poco mejoró su salud. Su abuela lo acompañaba día y noche en el hospital. “Cuando le dieron de alta a Moisés fue uno de los días más felices. Es un niño fuerte y guerrero”, cuenta la abuela con emoción.

“El niño evolucionó y ya está en casa con su familia. Le seguimos haciendo controles de salud para asegurarnos de que no tenga secuelas por su desnutrición”, cuenta la vigilante comunitaria.

La falta de un entorno protector

En hogares con pobreza como el de Moisés, los niños no siempre tienen acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y la supervivencia.

Cuando Yioconda y Gladys visitaron a esta familia, también identificaron que los niños en edad escolar no estaban inscritos en el sistema educativo; y los más pequeños no contaban con el documento de registro ni con el esquema de vacunas completo. Dos aspectos fundamentales para el ejercicio del derecho a la identidad, a la salud y otros derechos y oportunidades.

Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos
UNICEF Ecuador
Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos

Además, dos de las adolescentes de la familia de Moisés son madres y nunca habían tenido acceso a consejería ni métodos anticonceptivos.        

Esta situación cambió gracias al apoyo integral de DyA y UNICEF, que además de dar seguimiento al caso de desnutrición de Moisés, realizaron el trámite para obtener los registros de nacimiento de los niños y completaron sus esquemas de vacunación. Las dos madres adolescentes también tuvieron acceso a consejería, métodos de planificación familiar y a pruebas de identificación de VIH.

Mientras esperan para ingresar al sistema educativo, los niños y niñas reciben acompañamiento de DyA para seguir las guías pedagógicas de acuerdo con su nivel de aprendizaje.

Nadya, de 17 años, una de las adolescentes de la familia, asegura que ser madre a temprana edad implica superar muchos desafíos. Sin embargo, aún sueña con ser abogada para darle un futuro a su hija y ayudar a las personas que más lo necesitan. “Yo he recibido ayuda y me siento muy agradecida. Me gustaría algún día retribuir este apoyo a la sociedad, pero sé que para alcanzar eso tengo que estudiar y salir adelante”.

Moisés, un bebé sobreviviente de un hogar con múltiples vulnerabilidades
UNICEF/ECU/2020/Arcos

Brigadas de salud en Monte Sinaí

DyA, con el apoyo de UNICEF y en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, realiza las brigadas de salud para promover la salud de los niños y niñas menores de cinco años. En estas jornadas se desarrollan actividades como la valoración de hemoglobina para identificar casos de anemia, control de peso y talla, acceso a micronutrientes, consejería en prácticas de crianza para cuidadores, charlas de prevención de COVID-19 y tomas de muestra para pruebas PCR.

“Los líderes y vigilantes comunitarios juegan un papel fundamental en estas brigadas porque son ellos quienes están en contacto con la comunidad, aseguran la asistencia de los niños con sus cuidadores a estas actividades e identifican las principales necesidades de cada niño y niña en Monte Sinaí”, concluye la Doctora María Dolores Campoverde, Coordinadora del Proyecto de Salud de DyA.