UNICEF llama al nuevo gobierno a atender con urgencia las necesidades de la infancia
Se requiere trabajar en al menos cinco prioridades para proteger el presente y futuro de las nuevas generaciones frente al impacto de la pandemia y la crisis económica en Ecuador.

QUITO, 28 de mayo de 2021 – La crisis sanitaria y económica ha tenido efectos devastadores en el bienestar de los niños en todo el mundo. La situación no es distinta en Ecuador. Con ocasión del Día del Niño, UNICEF hace un llamado a las nuevas autoridades nacionales a priorizar en las necesidades más urgentes de la niñez y adolescencia.
- Reabrir las escuelas y reactivar los servicios de primera infancia, de manera progresiva, voluntaria y biosegura. Las escuelas deberían ser lo último en cerrar y lo primero en abrir, sin embargo, en Ecuador esto no ha ocurrido. El cierre de las escuelas ha afectado a 4,4 millones de estudiantes, lo que ha impactado negativamente en su aprendizaje y bienestar. En el contexto de la pandemia, al menos 90.000 niños abandonaron el sistema educativo en 2020i. Es urgente reincorporarlos y evitar que más niños dejen de estudiar. Para ello, se deben asegurar los recursos para acondicionar las instalaciones con agua e higiene y priorizar la vacunación del personal educativo, incluidas las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil.
- Combatir la desnutrición crónica infantil, a través de un enfoque integral que aborde sus múltiples determinantes: falta de agua segura, saneamiento, higiene, condiciones de la vivienda, vacunación de rutina, controles médicos. En Ecuador, 1 de cada 3 niños menores de 2 años sufre desnutrición crónicaii. Es el segundo país de América Latina y el Caribe con la mayor proporción de desnutrición crónica infantil, después de Guatemala. Esta problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas. En este sentido, es crucial apuntar a la prevención y poner atención a la ventana de oportunidad de los 1.000 días. En este tiempo, la madre y el bebé deben recibir un paquete de prestaciones de salud para garantizar un desarrollo adecuado. En este sentido, es crucial contar con un monitoreo del Estado de los servicios esenciales materno-infantiles para identificar las barreras y brechas actuales en estos servicios y así poder colmarlas.
- Prevenir el embarazo en niñas y adolescentes. Antes de la pandemia, este ya era uno de los problemas más preocupantes en Ecuador. En 2018, cada día, 6 niñas de 10 a 14 años y 148 adolescentes tuvieron un hijoiii. Quienes son madres en la adolescencia están en desventaja, pues tienen menos posibilidades de terminar sus estudios y acceder a un empleo. Además de la violencia ejercida sobre estas niñas y la afectación en sus vidas, el impacto también es para el Estado. Los costos anuales del embarazo adolescente ascienden a cerca de USD 270 millones anuales, debido a los gastos de la atención en salud y la pérdida de oportunidadesiv. Frente a esto, urge garantizar el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva tanto en zonas urbanas como rurales.
- Promover una infancia libre de violencia. La crisis derivada de la pandemia por COVID-19 ha ocasionado que los niños, niñas y adolescentes estén más expuestos a ser víctimas de violencia física, psicológica, negligencia, violencia sexual y violencia en línea. Entre el 12 de marzo de 2020 y el 12 de marzo de 2021, en Ecuador se recibieron 114.287 llamadas alertando violencia intrafamiliarv. Para los niños es más difícil acceder a canales de auxilio y denuncia. Para protegerlos, se necesita fomentar prácticas de crianza libres de violencia y cuidar la salud mental de madres, padres y cuidadores. Además se debe asegurar la implementación de mecanismos efectivos para la prevención, detección y atención de los casos de violencia.
- Priorizar la inversión social con énfasis en la niñez. Las familias con niños han sido las más golpeadas por la crisis económica. Según estimaciones de UNICEF, para finales del 2020, 3.1 millones de niños cayeron en pobreza multidimensional, es decir que enfrentan mayores privaciones en educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo y protección social. De ellos, 6 de cada 10 viven en situación de pobreza multidimensional extrema. Para las familias con niños será más difícil salir de esta situación: tardarán casi 17 años más en erradicar la pobreza, mientras que los hogares sin niños demorarán solo 4 años adicionalesvi. Para contener el incremento de la pobreza infantil, Ecuador deberá implementar una estrategia de recuperación económica enfocada en hogares con niños e invertir un 2.4 por ciento adicional del PIB. Para ello, se deberá buscar el espacio fiscal necesario para fortalecer la asistencia social y reducir las brechas de acceso a servicios sociales esenciales, como base de una política social que proteja a las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
i Encuesta sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en su proceso educativo. UNICEF, noviembre 2020.
ii Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018.
iii Registro de nacimientos y defunciones. INEC, 2018.
iv Estudio “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador”. UNFPA y UNICEF, 2020.
v Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
vi Datos del estudio “El choque COVID-19 en la pobreza, desigualdad y clases sociales en el Ecuador”. UNICEF, 2020.
Respuesta a la emergencia sanitaria
UNICEF apoya al Estado ecuatoriano en la respuesta a esta emergencia tanto para prevenir la transmisión del virus como para mitigar los efectos colaterales en los niños y niñas, en especial de los más vulnerables.
Se requiere el compromiso de todos los actores para poder garantizar plenamente los derechos de los niños en el contexto de la pandemia por el COVID-19.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/ecuador
Síganos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube