Que nunca falten vacunas
Por: Luz Ángela Melo

Ahora que inicia la Semana de la Vacunación en las Américas es un buen momento para recordar por qué los gobiernos deben hacer todo lo que esté a su alcance para garantizar que ningún niño o niña se quede sin vacunas. Cada minuto, las vacunas salvan más de cinco vidas, evitando casi tres millones de muertes al año en el mundo. La pandemia nos recordó que las vacunas son fundamentales para la salud y la vida, y Ecuador se convirtió en un referente regional de inmunización contra la COVID-19 al lograr vacunar a más del 80% de su población, superando la meta regional.
Lo mismo debe ocurrir con el esquema de vacunación infantil. Contar con una amplia cobertura de vacunación y un esquema completo y gratuito de vacunas fue una de las principales conquistas del Ecuador. Gracias a este avance, en el país se eliminaron graves enfermedades tales como el sarampión, la rubeola y la poliomielitis, y se han mantenido bajo control la difteria, tosferina, parotiditis, hepatitis B, rotavirus, fiebre amarilla, varicela, entre otras.
En la última década, las vacunas han evitado la muerte de 1.25 millones de niños y niñas en el país. Mantener este logro requiere de un compromiso permanente, aún más tras la pandemia que provocó una reducción de la cobertura de vacunación infantil en el mundo debido a la interrupción y saturación de los servicios de salud, el miedo de las familias a contagiarse de COVID-19 y la crisis económica.
Ecuador no escapó a esa problemática. Según el boletín de abril de 2022 de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, en la mayoría de las provincias la cobertura de vacunación infantil es menor al 95%, lo que no es suficiente para eliminar el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas. Los datos también muestran asimetrías por provincia y tipo de vacuna. Por ejemplo, Esmeraldas y Santo Domingo cuentan con coberturas mayores al 90% para rotavirus. En las demás provincias la cobertura oscila entre el 50% y 79%. Es preocupante que la cobertura de la vacuna bOPV, que previene la poliomielitis, esté por debajo del 50% en 16 de las 24 provincias.
Esto puede dar lugar a la aparición de enfermedades que ya se habían erradicado en el país o agravar cuadros de enfermedades prevalentes durante la infancia, tales como infecciones diarreicas y respiratorias. De ahí la importancia de la Semana de Vacunación y de la campaña nacional de inmunización que ha anunciado el Gobierno como parte de la estrategia para prevenir la desnutrición crónica infantil.
La vacunación es el mejor escudo protector a lo largo de la vida. En la niñez previene discapacidades y reduce significativamente las enfermedades y las muertes. Más adelante, las vacunas permiten prevenir cánceres relacionados con infecciones, como el virus del papiloma humano, y ayudan a que las personas adultas mayores tengan vidas más sanas y largas.
Gracias a la vacunación, los niños y niñas pueden desarrollarse integralmente y ejercer su derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, su derecho a la supervivencia, en fin, su derecho a la vida.
Invertir en vacunas también significa un ahorro para los Estados. En países de ingreso bajo y medio, como el Ecuador, se estima que la vacunación tiene un retorno de 16 veces lo invertido, ya que evita incurrir en los costos que implica tratar las enfermedades y previene la pérdida de productividad causada por discapacidad y muerte prematura.
Para que nunca más falten vacunas y la inmunización se dé sin interrupciones ni retrasos, se deben eliminar las barreras de acceso, fortalecer los procesos de planificación, garantizar el financiamiento de los programas de vacunación, contar con el personal sanitario suficiente e informar a la población.
Para lograrlo es crucial unir todos los esfuerzos para que el Ecuador pueda cuidar a sus niños y niñas. UNICEF, junto con agencias hermanas del Sistema de Naciones Unidas, apoya los esfuerzos nacionales para garantizar la vacunación a todos los niños en el Ecuador. En ese sentido, con una donación significativa del Gobierno de Japón, UNICEF contribuirá con el fortalecimiento de la cadena de frío, lo que permitirá disminuir las brechas existentes. Ningún niño o niña debería morir por enfermedades que se pueden prevenir.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/ecuador
Síganos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube