Profesionales de la salud en Ecuador se capacitaron en la normativa ESAMyN para mejorar la atención a la madre gestante y al recién nacido

QUITO, ECUADOR, SEPTIEMBRE 4 DE 2018. Cerca de 90 profesionales de la salud, involucrados en la atención materna neonatal, asistieron a la “Capacitación Formador de Formadores ESAMyN”, los días 30 y 31 de agosto, en el Hotel Finlandia de Quito.
Este evento fue organizado en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
ESAMyN es una normativa sanitaria para la Certificación de Establecimientos de la Salud como Amigos de la Madre y del Niño, emitida por el MSP en septiembre del 2016, con el fin de disminuir la mortalidad y la morbilidad materna y neonatal, a través de la atención integral y de calidad a la madre y al recién nacido durante el proceso de parto, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna.
Cada año en el Ecuador nacen aproximadamente 200.000 niños y niñas. Lamentablemente, en muchos de los establecimientos de salud que se encargan de recibir estos niños, aún persisten prácticas que desencadenan en violencia obstétrica. Además, los bebés aún reciben alimentación con sueros glucosados y leches artificiales como si fuera una práctica normal.
Joaquín González Alemán, Representante de UNICEF Ecuador, mencionó durante las palabras de inauguración del evento la importancia de lograr que todos los hospitales y centros de salud públicos y privados del país se certifiquen como amigos de la madre y el niño.
“Queremos velar por la vida de las mujeres embarazadas y sus hijos al momento de nacer. Queremos que todos crezcan sanos, libres de VIH y reciban el mejor alimento en sus primeros seis meses de vida: la lecha materna”, mencionó González.
El Representante de UNICEF Ecuador también recordó que la prevención de la muerte materna e infantil, la malnutrición y la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes hacen parte de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, para alcanzarlas, se requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, las agencias internacionales y la Sociedad Civil.
Por su parte, la Ministra de Salud, María Verónica Espinosa, aseguró que en Ecuador hay una deuda pendiente con la mortalidad materna y neonatal. “Hay avances, pero seguimos lejos del objetivo. No basta con tener normas como ESAMyN. El componente más importante es el compromiso de los profesionales de la salud”, comentó Espinosa durante la inauguración.
Durante los dos días de capacitación se compartieron las experiencias de varias instituciones de la salud que han logrado avances en varios de los indicadores necesarios para obtener la certificación ESAMyN.
Uno de los ejemplos que se resaltó fue el del Hospital San Luis de Otavalo donde se han logrado avances en la atención integral del parto y han realizado un importante esfuerzo para romper las brechas entre las prácticas ancestrales de la comunidad indígena local Kichwa y la medicina tradicional, mediante el trabajo en conjunto con las parteras de la región.
El pediatra Byron Albuja comenta que de los más de 1.600 partos que se registraron en el 2017 en el Hospital San Luis de Otavalo, el 80% fueron partos verticales. “Aunque la técnica del parto vertical hace parte de la medicina ancestral indígena usada por las parteras, nosotros la promovemos también por sus características fisiológicas, las cuales facilitan el proceso de parto a la madre”, dijo el especialista.
En la capacitación varios expertos hablaron sobre la importancia de la promoción de la lactancia materna como un elemento protector que ayuda a la reducción de la mortalidad neonatal. Otros temas que se abordaron fueron la importancia de la planificación familiar en la reducción de la muerte materna, los controles y la educación prenatal y la estrategia para eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo en el Ecuador.
Los 90 profesionales de salud que participaron en estos dos días de capacitación residen en las provincias ecuatorianas de Guayas, Azuay, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos, Carchi, Pichincha, Napo, Morona Santiago, Orellana. Al final del evento, los participantes fueron capacitados y sensibilizados para impulsar la estrategia ESAMYN en los establecimientos de salud en los que laboran.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia, visite: https://www.unicef.org/ecuador/.
Sigue a UNICEF Ecuador en: Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Youtube y Linkedin.