Centros Interculturales, una de las estrategias para combatir la desnutrición infantil en el Ecuador

14 Febrero 2019
Ecuador_Apertura Centro Alli Kawsaypak
©UNICEF/ECU/2019

 

  • Este 14 de febrero se inauguró el cuarto Centro Intercultural para la Promoción de la Salud y Nutrición, en la comunidad de Agato, en el cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura.

 

QUITO, ECUADOR, FEBRERO 14 DE 2019. Al menos 1 de cada 4 niños menores de cinco años en el Ecuador tiene desnutrición crónica[1]. En los niños indígenas esta cifra se incrementa a aproximadamente 1 de cada 2[2].

La desnutrición es un problema multicausal que requiere una intervención articulada del Estado, a través de una respuesta integral en la que se enlaza no solo una adecuada prestación y calidad de los servicios de salud, nutrición, educación y protección social, sino también determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales.

Con la motivación de combatir la desnutrición infantil en Imbabura, provincia con un alto porcentaje de población indígena, UNICEF Ecuador, en el marco del Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición del Ecuador, ha apoyado la consolidación de espacios de articulación y coordinación entre las diferentes instituciones del Estado a diferentes niveles y de la comunidad, para conformar las Mesas Intersectoriales e Interinstitucionales, lideradas por Gobiernos Parroquiales Rurales. De estos escenarios nace la iniciativa de los “Centros Interculturales para la Promoción de la Salud y Nutrición”.

Este 14 de febrero se inauguró el “Centro Comunitario para la Promoción de la Salud y Nutrición Alli Kawsaypak”, en la comunidad de Agato, en la parroquia de Miguel Egas Cabeza, en el cantón de Otavalo. Este es el cuarto de estos espacios comunitarios que se implementa en la provincia de Imbabura.

En estos centros se promueve el empoderamiento familiar en el cuidado integral de niños, niñas y mujeres gestantes, a través de la promoción de la salud y nutrición, la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y el desarrollo infantil. Estas actividades se realizan de forma coordinada con la comunidad y con enfoques transversales de género e interculturalidad.

Cada centro comunitario cuenta con salas de estimulación y aprendizaje, equipadas con juegos, donde las madres pueden llevar a sus hijos pequeños mientras participan en las diferentes sesiones informativas y demostrativas de prácticas de crianza en salud, nutrición y cuidado, entre otros.

A la fecha, se ha alcanzado a 660 familias con niños menores de cinco años y mujeres gestantes de los cantones de Ibarra, Pimampiro, Cotacachi, Cayambe y Otavalo, llegando a más de 90 comunidades rurales con población mayoritariamente indígena.

Participación de jóvenes líderes indígenas

Desde octubre del año pasado, el grupo “Kawsay Wamprakuna”, conformado por jóvenes líderes de la comunidad kichwa de Peguche, en Otavalo, se unieron a la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Comunitario y protección de derechos “Alli Kawsaypak”, liderada por el Gobierno Parroquial de Miguel Egas Cabeza, para generar espacios de integración juvenil y cultural.

Los jóvenes promueven la práctica del tradicional juego Jervis (variación de un juego de pelota de la cultura Azteca), la realización de diferentes actividades artísticas que incluyen música, danza, teatro y escritura, y la organización del festival cultural URKU FEST, entre otros.

Estos líderes y artistas también colaboran con los Centros Interculturales, a través de la generación de música y letras de canciones en kichwa y español, con mensajes alusivos al fomento las buenas prácticas en el cuidado de los niños y niñas menores de cinco años. Los artistas trabajan en la grabación de dos videos que esperan lanzar en marzo de este año.


[1] Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS.

[2] Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS.

Contactos de prensa

Andrea Apolo
UNICEF Ecuador
Correo electrónico: aapolo@unicef.org
Ana María Castro
UNICEF Ecuador
Correo electrónico: ancastro@unicef.org

Contenido multimedia

Ecuador_Apertura Centro Alli Kawsaypak 002

Conoce los recursos disponibles: 

Acerca de UNICEF 

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite http://www.unicef.org/ecuador.

Visítenos en: Facebook, Twitter, YouTube