Adolescentes y jóvenes contra el cambio climático
UNICEF reconoce que la crisis climática es una crisis de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En la COP26, son ellos quienes se levantan para exigir acciones contra el cambio climático.

El impacto del cambio climático afecta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes y lo hará a lo largo de su vida. Previo a la COP26, UNICEF junto a Fridays For Future ha preparado el informe Índice de Riesgo Climático de la Infancia, el cual demuestra que más del 99% de los niños y niñas del mundo están expuestos a al menos una perturbación climática o medioambiental, y que aproximadamente 1.000 millones corren un riesgo extremadamente alto de sufrir los efectos del cambio climático. En América Latina 9 de cada 10 niños, niñas, adolescentes y jóvenes están expuestos al menos a dos crisis climáticas y ambientales en la actualidad.
UNICEF trabaja estrategias de sostenibilidad climática y medioambiental con un enfoque en cuatro pilares que incluyen: convertir a los niños en el centro de las estrategias medioambientales, potenciar a los niños como agentes de cambio, reducir las emisiones y la contaminación y proteger a los niños de los impactos.
Bajo estas premisas, UNICEF ha generado estudios en Ecuador que permiten conocer la situación de niñas, niños y adolescentes frente al cambio climático y los efectos de la contaminación atmosférica en la niñez del Ecuador.
En el preámbulo del Acuerdo de París, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) dejaron claro que los Estados deben "respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, [incluyendo]... los derechos de los niños" en la acción climática.
Considerando que los niños, niñas y adolescentes son quienes más vivirán los efectos del cambio climático, apoyarlos como agentes de cambio es clave para impulsar sus voces en espacios de acción climática que les han sido excluidos.
Acciones en Ecuador
En el país, los jóvenes se han unido para generar propuestas que tomen en cuenta las rutas a seguir para asegurar un futuro sostenible. Por ello, es importante conocer algunos de los perfiles de jóvenes que están liderando estas iniciativas y algunos documentos que han sido llevados como insumos a la COP26.

Conferencia Local de la Juventud Ecuador 2021 (LCOY):
La LCOY Ecuador 2021 generó la Declaratoria de la Juventud sobre Cambio Climático Ecuador 2021, un documento con propuestas para fortalecer la transición ecológica y la necesidad de declarar emergencia climática. El documento ha sido presentado a la Subsecretaría de Cambio Climático. La LCOY es un evento anual y este año fue organizada por 60 jóvenes miembros de organizaciones climáticas y voluntarios, en el evento participaron 300 adolescentes y jóvenes.

Jóvenes en acción:
En Internet de las Cosas Buenas podrás encontrar una sección dedicada a cambio climático y conocer lo que están haciendo adolescentes y jóvenes en Ecuador frente a la crisis climática desde distintos ámbitos como la generación de conferencias juveniles, la colaboración en propuestas de ley de cambio climático, representación del país en eventos internacionales, proyectos personales de cuidado ambiental, entre otras.

Conferencia Regional de la Juventud (RCOY): Capítulo Ecuador
La Coordinación Nacional de la RCOY, a cargo del Frente Nacional Ambientalista generó 5 cumbres en las que se dio a conocer el Paquete de herramientas para Jóvenes Activistas por el Clima de UNICEF. Las cumbres culminaron en un evento que reunió a 40 jóvenes en mesas de diálogo para sumar sus voces al proyecto de Ley de Cambio Climático.

U-Report Ecuador:
Desde U-Report los adolescentes y jóvenes dieron su opinión a la Declaratoria de la Juventud Frente al Cambio Climático de la LCOY. A través de la encuesta de cambio climático, más de 300 jóvenes sumaron sus voces para generar acciones en el país.

YOUTH4CLIMATE:
Como parte de las actividades previas a la COP26 se desarrolló el encuentro Youth4Climate en Milán, Italia. Al evento asistieron dos jóvenes ecuatorianos: Priscila Moreno y Juan Salazar, quienes formaron parte del manifiesto de la juventud, compartiendo sus experiencias con jóvenes de todo el mundo.
Acciones a nivel regional
UNICEF ha generado algunos recursos para dar seguimiento a la COP26. Así mismo, la Cumbre Climática de la Juventud para Latinoamérica y el Caribe presentó la declaratoria que será llevada a los tomadores de decisión.

7 recursos clave para seguir la COP26
La oficina regional de UNICEF pone a disposición 7 recursos clave para seguir la COP26, los cuales incluyen el Paquete de Herramientas para Jóvenes Activistas por el Clima y el Índice de Riesgo Climático que muestra a Ecuador en la posición 62.

Declaratoria de la juventud América Latina: RCOY
Los adolescentes y jóvenes en América Latina también propusieron una declaratoria que busca comprometer a los tomadores de decisiones a trabajar en la educación y concientización, descarbonización de la economía y cambios en el uso del suelo.