Protección
UNICEF contribuye a que la niñez y la adolescencia en condición de vulnerabilidad ejerza su derecho a la identidad, a vivir en familias y a estar protegidos contra la violencia, el abuso sexual y la explotación.

Desafío
República Dominicana tiene importantes desafíos para proteger a la niñez contra la violencia, el abuso y la explotación. El 3% de los niños y adolescentes de 1 a 14 años son víctimas de disciplina violenta en sus hogares; mientras que un 29% de las víctimas de delitos sexuales reportados son menores de edad. A la demanda local por explotación sexual, se suman las víctimas del turismo; ya que, en otro estudio realizado en municipios turísticos, el 45% de los adolescentes dijo conocer a un niña, niño o adolescente que tuvo relaciones sexuales con un extranjero a cambio de dinero.
Por otra parte, un 37% de las mujeres jóvenes en República Dominicana se casaron o unieron antes de los 18 años y un 10% antes de los 15. Entre el quintil más pobre estas cifras prácticamente se duplican alcanzando el 59% y el 23% respectivamente.
La desigualdad de género impacta en la vida de todas las niñas y mujeres adolescentes, generando situaciones y condiciones de mayor vulnerabilidad: una de cada veinte mujeres adolescentes de 15 a 19 años reporta haber sido víctima de violencia sexual alguna vez en su vida.
A su vez, el país cuenta con una de las tasas de embarazo adolescente más elevadas de la región: Un 21% de las jóvenes dominicanas fueron madres antes de cumplir los 18 años, duplicándose esta cifra hasta el 40% en el quintil más pobre y aumentando a un 55% entre las jóvenes sin estudio.
El alto número de adolescentes embarazadas que hay en el país, tiene una consecuencia directa en la falta de registro de nacimiento. Y es que solo el 4 % de las mujeres adolescentes, madres, inscribe a sus hijos e hijas antes de salir de la maternidad, diez veces menos que el promedio de 40 % para todos los niños/as. Por lo tanto, la información continua, de calidad y adaptada a la edad y características de las madres y padres es fundamental.
El Gobierno ha realizado importantes esfuerzos para superar estas situaciones. Sin embargo, persisten importantes barreras por superar: escasa inversión en la niñez y adolescencia, bajo acceso y calidad de los servicios sociales, insuficiente coordinación intersectorial, baja calidad de los sistemas de información y debilidad de mecanismos de monitoreo y evaluación de la política pública dirigida a la niñez y la adolescencia. A esto se suma la persistencia de pautas culturales y prácticas sociales discriminatorias que reproducen la desigualdad de género, el machismo y la aceptación de prácticas que violan los derechos de la niñez y la adolescencia, y de una manera notoria en el caso de las niñas, mujeres adolescentes, niños y adolescentes con diversidad funcional y el colectivo LGTBIQ+.
Solución
UNICEF contribuye a que la niñez y la adolescencia en condición de vulnerabilidad ejerza su derecho a la identidad, a vivir en familias y a estar protegidos contra la violencia, el abuso sexual y la explotación.
Para ello, se apoya a nivel técnico a la Junta Central Electoral (JCE) mediante la implementación a nivel nacional de la Iniciativa de Registro Oportuno en Hospitales y la formación continua del personal sanitario.
Asimismo, UNICEF apuesta por el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales de los sistemas de protección de la infancia, acompañado por una abogacía para promover reformas e iniciativas legislativas que resulten necesarias para la vigencia de un sistema de protección integral y eficaz; así como la creación y el apoyo en las campañas de comunicación, sensibilización y educación para generar cambios en las prácticas culturales que favorecen el machismo y la violencia.
Asimismo, se trabaja con las comunidades y el sector privado vinculado al turismo y se impulsa el trabajo intersectorial con las instituciones involucradas en la Hoja de Ruta contra la Violencia.
