Inclusión y monitoreo de la infancia
Trabajamos para que cada niño, niña y adocente se beneficie de un marco de protección social y de un sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas.
Desafíos
En Chile casi un cuarto de la población tiene menos de 18 años, es decir, 4.189.416 de personas, de los cuales un 49% son niñas y adolescentes y el 51% niños y adolescentes. El 87% de ellos vive en zonas urbanas, un 13% pertenece a un pueblo indígena y un 2,8% son inmigrantes.
Los niños, niñas y adolescentes son el grupo más pobre de la población. Según la encuesta Casen 2017, un 13,9% de ellos vive en situación de pobreza por ingresos y un 22,9% en situación de pobreza multidimensional. En el caso de los adultos, un 8,6% vive en situación de pobreza por ingresos y un 20,7% en situación de pobreza multidimensional.
Un 21,7% de los menores de 18 años, tiene entre 0 y 3 años, una de las etapas más importante en la vida de las personas ya que en ella se define, en gran medida, las bases de su desarrollo posterior cognitivo, social y afectivo. Este es el periodo de mayor plasticidad cerebral, donde las oportunidades que ofrece el contexto incidirán en la arquitectura del cerebro. La lactancia materna resulta clave durante los primeros seis meses de vida. Estudios económicos indican que por cada dólar que se invierte en programas de calidad para la Primera Infancia, existe un retorno de ocho dólares. Uno de los factores del contexto que en mayor medida incide en el desarrollo de los niños y niñas, es el nivel socioeconómico de las familias. El primer año de vida, las mediciones de su desarrollo psicomotor muestran importantes disparidades entre los niveles socioeconómicos más bajo y más alto, generándose una brecha difícil de acortar si no se interviene a tiempo y con calidad.
Según los datos de Casen 2017, un 43,5% de los hogares tiene niños, niñas o adolescentes entre sus miembros. La ELPI 2017 identifica que un 47,7% de los hogares con niños y niñas entre 5 y 12 años, tiene jefatura femenina. La familia es el espacio privilegiado para que los niños crezcan y se desarrollen; por ello el apoyo del Estado es clave ya que los niños necesitan del apoyo, compañía y guía activa de sus padres y madres en todas las etapas de su desarrollo.
En el ámbito educativo, el país muestra grandes avances en materia de cobertura. Según el Ministerio de Educación, 3.298.185 de niños, niñas y adolescentes están en el sistema escolar: 91% de los niños y niñas entre 6 y 13 años asiste a la educación básica y el 73% de los adolescentes entre 14 y 17 años asiste a la educación media. La actual distribución de la matrícula, según tipo de establecimiento, es 52% en particular subvencionado, un 37% en municipal/público y un 10% en particular pagado. Actualmente existen 157.337 niños, niñas y adolescentes entre 6 y 21 años que están fuera del sistema escolar. Reintegrar a este grupo y mejorar la calidad de la educación es uno de los desafíos que enfrenta el país. Según el SIMCE de 2018, un 44,7% de los alumnos/as de 4° básico no logra los aprendizajes esperados en el SIMCE de Lectura y un 24,6% en el Matemáticas.
Solución
Las familias requieren políticas que les aseguren un nivel de vida adecuado, en términos económicos y sociales, de modo que puedan contar con las condiciones suficientes para ejercer su parentalidad de manera positiva.
UNICEF apoya el desarrollo de políticas públicas dirigidas a las familias con enfoque derechos de la niñez y perspectiva de curso de vida, que articule la oferta existente que agregue nuevos programas y prestaciones sociales.
Adicionalmente UNICEF promueve la co-responsabilidad en el cuidado de hijos e hijas, que les permita tanto a la madre como al padre compartir las tareas de crianza. Y la lactancia materna es clave para el desarrollo de los primeros años de vida, sus beneficios (entre ellos la protección contra enfermedades infecciosas, el desarrollo del sistema inmunológico y el apego de la madre y su hijo o hija).
Durante la última década UNICEF ha colaborado con el subsistema Chile Crece Contigo para que todos los niños y niñas cuenten con los servicios y prestaciones necesarios, para desarrollarse desde su gestación y sus padres y madres tengan herramientas para enfrentar su crianza.
En el ámbito educativo, UNICEF trabaja para que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país puedan hacer efectivo su derecho a la educación, lo que implica acceder a esta desde temprana edad, permanecer, aprender y progresar.
Recursos

3ª Encuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI 2017
Es la principal encuesta poblacional de medición y seguimiento del desarrollo infantil y de recolección de datos sobre sus determinantes que sigue a los niños a través de su curso de vida. En su tercera versión, que fue aplicada en 2017, su objeto de estudio fueron los niños y niñas de 0 a 11 años, nacidos(as) en comunas de las 15 regiones del país.
UNICEF colabora en la elaboración de esta encuesta incluyendo un módulo específico para medir disciplina y violencia en la crianza de niños/as, lo que permitió evidenciar que el 62,5% de los niños/as recibe métodos de disciplina violenta por parte de sus cuidadores.