“Ser amiga de UNICEF es un honor muy grande”
Tras su nombramiento como Amiga de UNICEF la astrónoma Tere Paneque dice sentirse “orgullosa”. “Espero poder aportar tanto desde mi formación como desde mi experiencia personal”, expresa.
Teresa Paneque fue nombrada Amiga de UNICEF en diciembre de 2022 la primera mujer en Chile en recibir este reconocimiento, y aunque se siente orgullosa de este nuevo cargo, dice que “es un trabajo que me voy a tomar con mucha seriedad y responsabilidad”.
La joven astrónoma, –famosa por ser una cercana e inspiradora divulgadora científica en redes sociales– cuenta que durante toda su vida escuchó hablar del trabajo de UNICEF para mejorar las condiciones de niños y niñas en el mundo, y que en este nuevo cargo aspira a “poder motivar un pensamiento crítico para que nuestras infancias entiendan la importancia de sus derechos y de que estos rijan en sus espacios de diario vivir”. Asimismo, espera aportar al trabajo de la institución desde su formación y experiencia personal para avanzar especialmente en las políticas educativas y en la educación científica, y en temas que le parecen cruciales, como género y educación, dos grandes desafíos que enfrentan la infancia y adolescencia en el país: “Creo que Chile, al igual que muchos países en el mundo, sigue siendo un lugar donde, pese a los avances, hay una mirada machista respecto a los roles de género y a las expectativas educacionales, y eso afecta las aspiraciones de niños, niñas y adolescentes (…) Esas son cosas que yo espero podamos trabajar desde UNICEF y aportar para que dejen de suceder”.
Sobre su motivación para apoyar la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, sus exceptivas en el trabajo colaborativo con la institución, y su mirada hacia la infancia en Chile, conversamos con nuestra nueva Amiga y esto fue lo que nos contó:
1. ¿Qué significa para ti ser Amiga de UNICEF y además la única mujer hasta ahora?
Ser amiga de UNICEF es honor muy grande. Me llena de orgullo poder trabajar con una institución que por tanto tiempo ha hecho tanto por las infancias en todo el mundo y en particular en Chile. Ser la primera mujer hasta ahora, que espero en el futuro seamos muchas más, es una responsabilidad enorme porque habla mucho sobre el rol de representación que voy a tener siendo amiga en este cargo. La verdad es un orgullo y es un trabajo que me voy a tomar con mucha seriedad y responsabilidad.
2. ¿Desde cuándo conoces el trabajo de UNICEF, y qué destacas de este?
El trabajo UNICEF… no recuerdo cuándo fue la primera vez que lo escuché, porque siento que es una de esas cosas que uno siempre ha sabido que está pasando, porque es una institución que constantemente está en medios, en los puntos de conflicto, en las catástrofes naturales, en las emergencias. Siempre están ahí apoyando, ayudando con voluntarios, con socios, con tantas personas que hacen posible el trabajo que realizan. Y lo que destaco probablemente va en esa misma línea: la constancia, la permanencia, el esfuerzo de siempre estar tratando de mejorar las condiciones y la situación de las infancias en todo el mundo. Creo que es algo que cuesta encontrar hoy en día; un trabajo constante que apunte al largo plazo con una con una visión muy clara sobre cómo quieren que sea la situación de las infancias.
3. ¿Cuál crees que puede ser tu aporte al trabajo que hace UNICEF?
Desde las ciencias, que es mi área de estudio y de trabajo, creo que puedo aportar a dar una conversación sobre la necesidad de progresar en las políticas educativas y en la educación científica en nuestro país, que es algo aún muy desigual, algo donde hace falta trabajar. También con mi experiencia de vida espero poder trabajar y aportar en temas como inmigración en Chile, la acogida de las diferencias culturales y la no discriminación hacia todas las personas y en particular las infancias. Y esas son áreas que a mí me parecen muy críticas: educación, migración y por supuesto, toda la crisis climática que va muy de la mano de ambas, de que nos eduquemos y de que entendamos que también la crisis migratoria viene de una crisis climática. Así que espero poder aportar tanto desde mi formación como desde mi experiencia personal.
4. ¿Qué es lo que te motiva a trabajar por los derechos de niños, niñas y adolescentes?
Siento que los niños, niñas y adolescentes son el futuro. Pero también siento que son una hoja en blanco, en el sentido de que no hay en ellos y ellas muchos de los sesgos, de los miedos, de las diferencias que tienen adultos, adultas. Entonces, es crucial la información, el contexto, el ambiente que se le entregue a las infancias en ese momento inicial. Porque un niño, una niña que crece en un entorno donde se le motiva la imaginación, se le motiva en la interacción con otras personas distintas, con otras infancias de distintos orígenes, que se le entregan herramientas para poder crecer, va a ser un adulto, adulta feliz, va a ser una adulta, adulto que va a tener una capacidad de análisis y de crítica, y una mirada muy constructiva para la sociedad. Entonces, creo que las infancias son un momento de formación, no es el único, pero sí lo veo como uno bastante crucial, donde es muy importante lo que le estemos entregando a esas personas.
“Un niño, una niña que crece en un entorno donde se le motiva la imaginación, se le motiva en la interacción con otras personas distintas, con otras infancias de distintos orígenes, que se le entregan herramientas para poder crecer, va a ser un adulto, adulta feliz”.
muy importante lo que le estemos entregando a esas personas.
5. ¿Cómo crees que puedes aportar desde tu trabajo a la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes?
Espero a través de las redes sociales poder aportar a visibilizar los derechos de niños, niñas y adolescentes para que aprendan, los tengan en mente y los hagan regir en su diario vivir. Y espero también a través de la ciencia, poder motivar un pensamiento crítico para que nuestras infancias entiendan la importancia de sus derechos y de que estos rijan en sus espacios de diario vivir.
6. ¿Dónde crees que están los principales desafíos que enfrenta la infancia y adolescencia en Chile, especialmente en temas de género y educación?
En temas de género y educación, creo que Chile, al igual que muchos países en el mundo, sigue siendo un lugar donde, pese a los avances, hay una mirada machista respecto a los roles de género, y a las expectativas educacionales, y eso afecta las aspiraciones de niños, niñas y adolescentes. Eso es algo que debemos cambiar. Que nadie por el género que le es asignado al momento de nacer, deba tener más o menos oportunidades que otras personas. Y por otro lado, la educación también sigue teniendo un sesgo y una barrera muy grande y depende muchísimo de la situación socioeconómica de la familia, y esa es otra barrera que debemos derribar; que nunca nadie tenga más oportunidades que otra persona por su sexo, su género o su condición socioeconómica. Esas son cosas que yo espero podamos trabajar desde UNICEF y aportar para que dejen de suceder.
“Espero también a través de la ciencia, poder motivar un pensamiento crítico para que nuestras infancias entiendan la importancia de sus derechos y de que estos rijan en sus espacios de diario vivir”.