“Escuchar historias infantiles, es algo que nos gratifica"
Carlos Costas, director de radio ADN, relata como ha sido la experiencia de participar en el proyecto “En casa: Historias para Ver y Escuchar”.

Hace 26 años Carlos Costas, director de radio ADN, comenzó a trabajar en radio, pasión de toda su vida: “la radio informa, entretiene y educa. En momentos de emergencias y de crisis la radio es compañía cercana para las personas, en la que se puede confiar”. Hace ya cinco años que está a cargo de la dirección de ADN y 12 que forma parte del programa “Los Tenores” de la misma emisora.
Radio ADN es uno de los socios de UNICEF en el proyecto “En casa: Historias para Ver y Escuchar”, junto a Teatro Mori, FamFest y editorial Amunta, que busca llevar un poco de entretención y cultura a niños y niñas y sus familias durante la pandemia. Se trata de 12 cuentos de autores chilenos, proporcionados por editorial Amanuta, dramatizados por destacadas compañías de teatro familiar. Cada día es posible escuchar estas hermosas historias por radio ADN en dos horarios distintos: 12:55 y 20:55.
Carlos cuenta que radio ADN se unió a este proyecto porque “creemos que la radio tiene una responsabilidad social que cumplir. El año pasado evaluamos positivamente la experiencia en la que pudimos colaborar con UNICEF para promover la importancia de la paternidad activa, durante la Copa América, y cuando este año nos propusieron participar de este proyecto no lo dudamos”. Dice que ya escuchó todos los cuentos, pero que si tuviera que elegir “me quedo con el de La Princesa Zanahoria realizado por el grupo Los Fi. Un relato musical que está muy bien interpretado”.
Consciente de la importancia de que las familias se queden en casa para enfrentar la pandemia de coronavirus, su mayor preocupación ha sido cómo aportar desde radio ADN a aquellos padres que tienen hijos e hijas y que resulta más complejo entretenerlos en espacios cerrados sin poder salir a jugar. “Quisimos ofrecer una opción educativa y entretenida para que las niñas, niños y sus padres puedan compartir en estos días de cuarentena. Hoy existen muchos estímulos, pero poder difundir estos cuentos de editorial Amanuta, que hace un trabajo de primerísimo nivel en esta línea, además de la labor las compañías de teatro, que fueron muy creativas para contar las historias con todas las dificultades que impone la cuarentena y el distanciamiento físico, más el respaldo de UNICEF, nos hace creer que estamos colaborando en dar a conocer contenidos de calidad para los auditores y para las personas que también acceden a través de nuestra web y redes sociales”.
Para él, lo mejor del proyecto es que ha sido colaborativo y que “nos reconecta con algo esencial en nuestra tarea diaria que es compartir historias. Eugenio Scalfari decía que los periodistas somos gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente, y ese desafío diario cobra mucho más sentido cuando puedes volver a lo esencial. Escuchar historias infantiles, contadas con cariño y ofrecer un espacio de encuentro es algo que nos gratifica”.
“El año pasado evaluamos positivamente la experiencia en la que pudimos colaborar con UNICEF para promover la importancia de la paternidad activa, durante la Copa América, y cuando este año nos propusieron participar de este proyecto no lo dudamos”.
La preocupación de radio ADN, y en especial de su director, por los derechos de los niños, niñas y adolescentes se ha manifestado de distintas maneras: “en algunas ocasiones nos visitan delegaciones de colegios y siempre tratamos de abrir un espacio al aire para ellos. Es importante escuchar las voces de las niñas y niños. Hace unos cuatro años también apoyamos un par de temporadas de Los Intercomunicadores, un programa realizado por jóvenes con discapacidad intelectual, que se grababa en nuestros estudios, se promocionaba al aire y se difundía a través de nuestro sitio web”. Es por esto que frente a la pandemia y a los temores que esta situación ha generado en las familias no dudó en sumarse a esta iniciativa: “es fundamental que colaboremos en la tarea de apoyar y orientar a sus papás, mamás y entorno familiar para que las niñas y niños se sientan más seguros, acompañados y logren comprender las causas, efectos y consecuencias de esta pandemia sin generar alarma ni estrés en ellos”.
Carlos, como papá, recomienda aprovechar este tiempo de cuarentenas y distanciamiento físico para estrechar los lazos familiares, aprender cosas nuevas y jugar: “Buscar alternativas para no aburrirse puede ser una gran manera de despertar la creatividad. Aprovechen a los papás y a las mamás que tengan la posibilidad de quedarse en casa para conversar con ellos y almorzar juntos”