Trabajar en emergencias humanitarias
Para ayudar a los niños más desfavorecidos, el personal de UNICEF trabaja en algunos de los entornos más difíciles del mundo.

Antes, durante y después de las situaciones de emergencia, UNICEF se encuentra sobre el terreno trabajando para proporcionar asistencia vital y a largo plazo a los niños, las niñas y sus familias. Como parte de su misión, UNICEF responde a las crisis humanitarias mundiales causadas por desastres naturales o provocados por el ser humano, emergencias sanitarias y pandemias, así como a los efectos adversos del cambio climático.
Nuestra labor en las emergencias humanitarias
Todos los años, UNICEF responde a un promedio de más de 200 situaciones de emergencia que afectan a unos 535 millones de niños y niñas. Su condición de líder mundial en la protección de la infancia le permite orientar y estructurar estas respuestas. Las catástrofes naturales y las consecuencias del cambio climático han obligado a un número mayor de niños y niñas a abandonar sus hogares y a exponerse por tanto a la violencia, la explotación, la desnutrición y las enfermedades. Además, los conflictos armados, los disturbios civiles y los ataques a los trabajadores humanitarios han provocado que los últimos años hayan sido los más mortíferos de la historia para la comunidad humanitaria internacional. La necesidad de disponer de personal en las zonas de emergencia nunca ha sido mayor.
Trabajar en los lugares de destino en situación de emergencia
Nuestra capacidad de respuesta a las emergencias complejas depende del personal de UNICEF. En algunos de los contextos más problemáticos nuestro personal trabaja con sus aliados para llegar a los niños y niñas en mayor riesgo mediante acciones audaces e innovadoras dirigidas a lograr resultados. Trabajar en situaciones de emergencia y entornos de alto riesgo puede ser muy gratificante y todos los lugares de destino en situación de emergencia presentan oportunidades y obstáculos propios de cada uno de ellos.
Los candidatos a puestos en zonas de emergencia deben tener plenamente en cuenta las condiciones de vida y de trabajo a las que podrían estar expuestos. Aunque estas condiciones varían mucho de un lugar a otro, los candidatos pueden tener que enfrentarse a una serie de dificultades como, por ejemplo, presenciar casos de sufrimiento humano y de niños y niñas en situación de peligro; una carga de trabajo agobiante; alojamiento limitado; y toques de queda estrictos con restricciones a la libertad de movimiento. Además, puede que haya interrupciones en los suministros de electricidad y agua corriente, así como de las conexiones a Internet. Debido a que la mayoría de los lugares de destino en situación de emergencia no son adecuados para las familias, los funcionarios no pueden llevar con ellos a sus seres queridos.
UNICEF tiene una obligación legal y moral con el personal desplegado en los países afectados por situaciones de emergencia. Esto se conoce como el “deber de asistencia”. Esta obligación representa un conjunto de medidas centradas en el personal que facilitan que UNICEF pueda permanecer y operar en lugares de destino de alto riesgo. Los principios e iniciativas del deber de asistencia incluyen el apoyo psicosocial, el bienestar, la atención médica, la gestión de los recursos humanos, la asistencia administrativa y la seguridad del personal asignado a las zonas de emergencia, incluida la evacuación médica del personal y de los familiares autorizados cuando sea necesario.
Si está interesado en trabajar en un país afectado por una situación de emergencia, hay varias oportunidades de trabajo disponibles. Todas las esferas funcionales de UNICEF a todos los niveles conllevan en alguna medida actividades de preparación y respuesta a las situaciones de emergencia que incluyen la protección de la infancia, la comunicación, el desarrollo en la primera infancia, la educación, el género, el VIH/SIDA, la nutrición, la logística, los recursos humanos, la seguridad, la política social, y el agua, el saneamiento y la higiene.
Lo que ofrecemos
UNICEF reconoce que el personal que trabaja en situaciones de emergencia y en entornos de alto riesgo se enfrenta a una serie de dificultades que deben estar reflejadas en las prestaciones y los derechos que ofrecemos. Además de las prestaciones y derechos habituales que se ofrecen a todo el personal de nuestras categorías de trabajo específicas, existen otras prestaciones y derechos adicionales para el personal que trabaja en zonas de emergencia, en función de la categoría del lugar de destino.
La siguiente tabla es un breve documento de referencia que resume los derechos y prestaciones más relevantes para los diferentes grupos de personal de UNICEF que trabajan en situaciones de emergencia. Estos derechos y prestaciones están sujetos a cambios. Al aceptar una oferta de empleo de UNICEF, el nuevo funcionario recibe información consolidada y actualizada sobre sus prestaciones y derechos en virtud de las condiciones de su contrato. Más información sobre la compensación, las prestaciones y el apoyo al bienestar de UNICEF
