La educación en tecnología debe incluir a las niñas y adolescentes mujeres
Normas sociales, culturales y de género las marginan de esos estudios
Ciertos factores de los procesos de socialización y de aprendizaje, ponen a las niñas y adolescentes en desventaja para educarse en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sus talentos para convertirse en una nueva generación de profesionales en áreas de ciencias y tecnologías son desaprovechados, pese al permanente crecimiento del mercado global científico y tecnológico.
La Paz, 25 de abril de 2019 - En comparación a los varones, las niñas, adolescentes y jóvenes están en situación de desventaja en su proceso educativo porque el proceso de socialización les inculca una presunta “incapacidad” o “desinterés” para estudiar carreras relacionadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esto mina su confianza, interés y deseo de comprometerse en ese estudio, ya que existe el prejuicio de que las STEM son temas “masculinos” y que ellas no tienen aptitudes y son inferiores en estos campos.
Cada último jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que es un esfuerzo global para empoderar y alentar a las niñas y adolescentes a que estudien carreras en el ámbito de las TIC y así desarrollen su pleno potencial.
Esta discriminación de las niñas para el estudio de las STEM, nace en normas sociales, culturales y de género que influyen en la crianza de niñas y niños, en cómo aprenden e interactúan con sus padres, su familia, amigos, profesores y la comunidad. Esta relación conforma finalmente la identidad, creencias, conductas y decisiones que ellas toman, llegando a auto marginarse de las STEM.
UNICEF asegura que sin la inclusión de las niñas no es posible el desarrollo económico y social de una nación; y recuerda que garantizar el acceso igualitario a la educación y a las carreras STEM es un imperativo para los derechos humanos, las perspectivas científicas y el desarrollo.
- En derechos humanos: todas las personas son iguales y deben tener igualdad de oportunidades.
- Desde la ciencia: la inclusión de mujeres promueve la excelencia científica e impulsa la calidad de los resultados de STEM.
- Desde el desarrollo: la falta de representación femenina en STEM es de profundo arraigo y frena su progreso hacia el desarrollo sostenible. Irónicamente las habilidades digitales son muy demandadas por el mercado laboral (marketing digital, inteligencia artificial, etc.).
Talento desaprovechado
“Las niñas y las mujeres son la población con mayor talento desaprovechado para convertirse en la nueva generación de profesionales en áreas de ciencias y tecnologías, por lo que debemos invertir para sacar a la luz esas capacidades. Esto es primordial para los derechos humanos, la inclusión y el desarrollo sostenible”, explicó Jennifer Hofmann, Jefe de Educación de la representación en Bolivia de Unicef.
Paradójicamente, las empresas de TIC carecen de talentos y de diversidad. Por eso, las niñas y las mujeres son personas claves para crear soluciones para mejorar vidas y generar crecimiento ecológico inclusivo en beneficio colectivo.
Tanto la educación como la igualdad de género son parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. La ciencia, la tecnología e innovación son elementos claves para los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar el cambio climático, seguridad alimentaria, atención en salud, y administración de recursos limitados como el agua dulce.
Qué está haciendo UNICEF Bolivia:
- Con el Ministerio de Planificación y el de Educación, empresas y sociedad civil, crea oportunidades de educación, formación y de desarrollo de habilidades para adolescentes y jóvenes, sobre todo aquellos que están en situación vulnerable.
- Junto con el Ministerio de Educación apoya modalidades educativas alternativas para adolescentes con responsabilidad penal y en centros de acogida, para que accedan a educación y desarrollen un proyecto de vida enfocado a la inserción laboral y social.
- Con el Plan Generación de Empleo, apoya a la orientación vocacional y laboral de más de 20.000 adolescentes para que conozcan el mercado de trabajo, elijan qué estudiar y empleos de acuerdo a sus intereses y necesidades de la economía de Bolivia.
- Con el Ministerio de Planificación, se analizarán la creación de laboratorios de innovación social basados en el emprendimiento de jóvenes para resolver algunos problemas sociales.
- Genera alianzas: hoy estamos con la AGETIC y con Mi Teleférico, pero queremos expandir la red de actores públicos y privados apoyando al empoderamiento de las niñas mediante la tecnología.
Labores ya cumplidas y en ejecución:
- Alianza con Technovation Bolivia: 530 niñas de 10 a 18 años en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz desarrollaron habilidades digitales y proyectos / apps.
- Alianza con AGETIC: promoción de igualdad de género en las TIC y la promoción de modelos femeninos en tecnología; inclusión digital de adolescentes en situación de vulnerabilidad con educadores que puedan incorporar las TICs; seguridad digital para NNA para prevenir violencia digital y bullying digital.
- El 4 de junio en Cochabamba habrá un conversatorio en Cochabamba con expertos internacionales, AGETIC, Ministerios y autoridades, y el sector privado para generar un diálogo y compromiso para apoyar a las habilidades digitales de NNA con programas específicos, políticas públicas e inversión.
Situación y datos de Bolivia:
- En las últimas décadas hay avances significativos en educación, pero persisten desigualdades de género. No hay una gran brecha entre niñas y niños en cuanto al acceso, pero preocupa cómo abordar la menor participación y rendimiento académico de las niñas en las disciplinas STEM.
- Las diferencias de género en estudios STEM van en detrimento de las niñas y son visibles en los cuidados, atención y educación de la primera infancia (AEPI) y en niveles educacionales más altos. A medida que crecen, las niñas pierden el interés en materias STEM y sus niveles de participación decaen en los últimos años de educación secundaria.
- La tasa de deserción femenina en estudios STEM es alta. Las mujeres los abandonan en forma desproporcionada cuando estudian, durante la transición al mundo laboral e incluso en su trayectoria profesional.
- En Bolivia, en 2015 había 37.000 estudiantes mujeres y 91.000 estudiantes varones inscritos en ingeniería, arquitectura, diseño gráfico o estudios técnicos.
- Peor: solo 1,500 estudiantes mujeres se graduaron de estos estudios. En estudios TIC específicamente, había 4,800 estudiantes mujeres mientras que los estudiantes varones eran 14,200 estudiantes. (AGETIC, 2018).
Datos globales:
- Solo 17 mujeres ganaron el Premio Nobel de física, química o medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903, en comparación con 572 hombres.
- Hoy, solo el 28% de todos los investigadores en el mundo son mujeres. En América Latina, el porcentaje es aún menor: en Chile y Colombia la proporción de mujeres investigadoras en ingeniería y tecnología es del 21% y 19%, respectivamente.
- Las mujeres jóvenes de 15-29 años tienen 3 veces más probabilidad que los varones jóvenes de quedar fuera de la educación y del mercado laboral (ILO/UNICEF).
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo en Bolivia síganos en: Twitter Facebook YouTube Instagram