#VidaDeCarpinchos
Una acción para construir un presente y un futuro social y ambientalmente más justo y sostenible

La iniciativa junto a Jóvenes por el Clima busca impulsar la agenda de cambio climático en Argentina.
Alerta sobre la necesidad de sancionar la Ley de Humedales y de avanzar en la implementación de la Ley de Educación Ambiental, en el marco de la 26ta. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), entre el 1 y el 12 de noviembre próximos en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
El cambio climático produce un aumento en las desigualdades preexistentes, al ser las poblaciones más vulnerables las que están más expuestas a su impacto. Según un informe de la ONU, las consecuencias negativas del cambio climático podrían ser irreversibles si no frenamos nuestras emisiones antes de 2030.


La importancia de los humedales
Los humedales son zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente. El 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos: conservarlos es clave para frenar la extinción masiva de especies. Son, además, grandes filtros depuradores y reservorios de agua dulce, amortiguan los impactos de las lluvias y almacenan más carbono que ningún otro ecosistema. Pese a ser imprescindibles para la vida, se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta.
La importancia de la Educación Ambiental
La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina aborda 3 ámbitos clave: el sistema educativo formal, escuelas y universidades; la educación no formal, que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil; y la educación informal, a través de medios de comunicación. La ley visibiliza las perspectivas locales, establece la responsabilidad de los gobiernos y hace partícipe a la comunidad educativa de los contenidos curriculares.
La lucha por la crisis climática se trata de exigir algo tan simple como un mundo habitable para nuestra generación. Es imposible lograr las transformaciones necesarias si no nos movilizamos para construir un presente y un futuro social y ambientalmente más justo y sostenible.
Nicole Becker - Jóvenes por el Clima Argentina


Destruir un ecosistema fundamental como los humedales es comprometer nuestro presente y futuro. Entre 1970 y 2015, disminuyeron cerca de un 35%, una tasa tres veces superior a la de pérdida de bosques. Tenemos que frenar el avance sobre la naturaleza y entender como sociedad que la destrucción del ambiente también nos afecta".
Gastón Tenembaum y Mercedes Pombo, Jóvenes por el Clima Argentina
Piezas de Campaña




La campaña #VidaDeCarpinchos cuenta con la colaboración de La Fundación MERI, que se ha aliado con UNICEF para trabajar conjuntamente por el empoderamiento de la niñez y juventud de América Latina y el Caribe, el avance de la educación ambiental en la región y la participación efectiva de las nuevas generaciones en las soluciones para proteger el planeta. Esta alianza permitirá avanzar hacia la promoción del derecho a un ambiente saludable y seguro para cada niño y niña, y contribuirá al logro y aceleración de la Agenda 2030.