Millones de niñas y niños están en peligro a causa de las emergencias. Ayudalos.
Click to close the emergency alert banner.

Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA)

UNICEF trabaja con los gobiernos municipales para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes.

Niños abrazados sonríen a cámara

Desafío

La persistencia de la pobreza, las desigualdades en el ejercicio de derechos y las oportunidades a las que acceden las niñas, los niños y adolescentes en Argentina muchas veces está determinada por las características socioeconómicas de los hogares a los que pertenecen y asociadas al lugar donde viven.

En el primer semestre de 2022, el 51,5% de las niñas, niños y adolescentes en Argentina se encontraban en situación de pobreza monetaria. Es decir, alrededor de 6,8 millones habitaban en hogares con ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica de alimentos y bienes esenciales. De ellos, aproximadamente 1,7 millones (13,2% del total) vivían en situación de indigencia. A nivel local, las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a diversas problemáticas que les impiden el ejercicio de derechos. En 2021, el 9,2% de la población infantil y adolescente no contaba con ninguna cobertura de protección de ingresos (UNICEF, 2022 sobre la base de ANSES, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y AFIP).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes 2019-2020, apenas el 19,1% de las niñas y los niños entre 0 y 3 años tenía acceso a servicios de cuidado y educación. Con relación a las prácticas de crianza, el 59,4% de las niñas y los niños de 1 a 14 años experimentaron algún método de crianza violento como agresiones verbales y castigo físico, según información relevada por dicha Encuesta.

En relación con la inclusión educativa, el 58% de las chicas y los chicos que ingresan a la secundaria logran completarla y solo el 29% lo hace en los tiempos establecidos (Ministerio de Educación, 2020). Esta situación es aún más extrema en los sectores de menores ingresos, donde menos de la mitad logra finalizar este nivel (47,5%) (Encuesta Anual de Hogares Urbano – INDEC).

Asimismo, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años y 8 de cada 10 embarazos de niñas de menos de 15 años son no intencionales (Ministerio de Salud, 2019). Finalmente, la existencia de inequidades territoriales es uno de los factores que explican los niveles de vulnerabilidad que afectan a la niñez. En este sentido, las amenazas climáticas y ambientales se agravan en los municipios del norte del país y exponen a los niños, niñas y adolescentes a niveles de riesgo mediano y alto.

La magnitud de estas problemáticas requiere de un abordaje integral y del involucramiento de áreas gubernamentales de diferentes sectores y niveles: nacional, provincial y municipal. En particular, el compromiso de los gobiernos locales resulta fundamental por su conocimiento directo de las demandas y necesidades de la ciudadanía y por la posibilidad de articular desde el territorio las intervenciones públicas para darles repuesta.

Solución

Como parte del Programa de País en Argentina 2021-2025, UNICEF ha definido diferentes prioridades y puesto en marcha una vasta cantidad de programas y estrategias para garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en sus comunidades y contribuir a la reversión de las problemáticas antes mencionadas. Una de ellas es la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA).  

Actualmente, se implementa en más de ochenta municipios de nueve provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Provincias muna

A través de MUNA, UNICEF brinda asesoramiento y capacitación a los equipos municipales, y los acompaña en el diseño, la implementación y el monitoreo de planes de acción para la niñez y la adolescencia.   

MUNA ofrece a los municipios que se incorporan a la iniciativa, asesoramiento y capacitación respecto de temas clave para la gestión local: abordaje desde una perspectiva de derechos de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina, planificación y monitoreo de intervenciones integrales. De esta forma, los equipos municipales fortalecen su conocimiento de herramientas que les permiten elaborar un autodiagnóstico sobre la situación de la niñez y la adolescencia a nivel local y de las respuestas que se ofrecen desde las políticas públicas.  

A partir de los hallazgos de dicho autodiagnóstico, los equipos municipales diseñan y ponen en marcha un plan de acción con objetivos y actividades orientados a resolver aquellas problemáticas que fueron identificadas como prioritarias para el municipio.

Esquema que muestra el ciclo muna

Para acompañar a los gobiernos locales en esta tarea, UNICEF brinda asesoramiento, asistencia técnica y capacitación en diferentes temáticas:  

  • Estrategias para mejorar el acceso a la protección social.  
  • Estrategias integrales en primera infancia.  
  • Inclusión educativa de adolescentes fuera de la escuela.  
  • Entornos saludables.  
  • Promoción y cuidado de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.  
  • Promoción de entornos libres de violencia.  
  • Promoción de derechos de niñez y adolescencia con discapacidad.  
  • Medio ambiente, cambio climático y acceso a servicios básicos.   
  • Participación adolescente y presupuesto participativo joven.  
  • Mejora de la gestión fiscal y presupuestaria municipal para la garantía de derechos.  
  • Articulación y generación de alianzas con el sector privado.  
  • Estrategias municipales de cuidado.
  • Acceso a la gestión menstrual igualitaria.  
  • Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

Como parte de la red MUNA en sus provincias y a nivel nacional, cada municipio tiene la posibilidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas y aprendizajes con otros.  

Aquellos municipios que sostienen su participación a lo largo del tiempo y cumplen las metas propuestas en sus planes de acción reciben, al término del tercer año de implementación, una certificación MUNA que reconoce sus esfuerzos.  

La implementación de MUNA se realiza en articulación con los gobiernos de cada provincia y con el apoyo de diferentes organismos del gobierno nacional. En el territorio, MUNA comprende no solo a los equipos municipales, sino también a un gran número de actores con presencia en la comunidad que inciden en los derechos de la infancia, tales como las organizaciones sociales, el sector privado, la academia y los medios de comunicación. Asimismo, la participación efectiva de las niñas, los niños y adolescentes es un elemento central de la iniciativa.  

Anualmente, nuevos municipios de las provincias priorizadas son seleccionados para formar parte de MUNA. En su elección se toman en cuenta diferentes factores, entre los cuales se encuentran la cantidad de niñas, niños y adolescentes que habitan en el territorio, los principales indicadores sociales de esta población, los antecedentes de trabajo en materia de políticas de niñez y adolescencia y el compromiso manifiesto de las autoridades locales en trabajar con programas destinados a la garantía de derechos de chicas y chicos. El objetivo a 2025 es llegar a 250 municipios.  

Para conocer más sobre la iniciativa, se puede escribir un correo a arg-muna@unicef.org  

UNICEF
Niñas miran a cámara con una bandera argentina
Niño jugando con chorros de agua
Un niño y una niña jugando al fútbol
Un grupo de niños abrazados sonríe a cámara
MUNA banners
Ciclo de Charlas MUNA