Crianza sin violencia
Ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable. Es necesario desnaturalizar la idea de que los golpes puedan ser una forma de enseñar algo, o de que sean un “derecho” de las familias.

Promover entornos protectores para chicas y chicos, y facilitar una crianza sin violencia.
La violencia, en cualquiera de sus formas, es una vulneración de derechos que tiene múltiples consecuencias negativas en el bienestar presente y en el desarrollo de los chicos y chicas.
En Argentina, a pesar de que solo el 3,7% de los adultos aprueba que los niños sean castigados físicamente[1], el 69,5% reconoce utilizar la violencia física para criar a sus hijos e hijas.
Estos datos demuestran que la violencia en la crianza está naturalizada. Pero los golpes y los gritos no son una forma de enseñar. La violencia, en cualquiera de sus formas, es una vulneración de derechos y tiene consecuencias en el bienestar y desarrollo de los chicos y chicas.
Desde 2016, UNICEF junto a ELA, implementan el Programa “Crianza sin Violencia”, el cual busca a través de talleres para padres y madres promover prácticas de crianza libres de violencia. Estos talleres son una propuesta para reflexionar y compartir entre pares los desafíos y experiencias que surgen frente a la crianza de los hijos. Son espacios de aprendizaje colectivo para modificar roles y prácticas cotidianas. La iniciativa comprende además talleres de formación para equipos técnicos de niñez con el objetivo de que puedan replicar los talleres de crianza adecuados a la realidad local y posibilitando la participación de más familias en esta iniciativa.
La iniciativa fue acompañada también en las provincias de Salta, Entre Ríos y Santiago del Estero con el lanzamiento de una campaña en distintos medios de comunicación (radio, vía pública, redes y TV) que buscó sensibilizar a la sociedad para desnaturalizar la violencia y el maltrato.
Actualmente el programa es implementado junto a los Organismos de Niñez en las provincias de Buenos Aires, Salta y Entre Ríos.
[1] ECOVNA 2012.
Piezas





