El Ministerio de Relaciones Exteriores y UNICEF acordaron el nuevo programa de cooperación en el país 2021-2025

05 Marzo 2021
foto
UNICEF

Buenos Aires, 05 de marzo de 2021.- El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Felipe Solá, y la representante de UNICEF en el país, Luisa Brumana, se reunieron hoy para presentar formalmente el programa de cooperación para el período 2021-2025.

El “programa país” o CPD (Country Program Document) detalla las prioridades del país para trabajar con ese organismo en los próximos cinco años, en conjunto con el  Estado y organizaciones civiles, sector privado, academia y otros actores en las áreas de primera infancia, adolescencia, protección y prevención de la violencia, reducción de la pobreza y movilización social a favor de la niñez.

El Sr. Canciller Felipe Sola destacó: “Este programa es producto del trabajo conjunto - coordinado por la Cancillería a través de la Dirección de Cooperación - entre la oficina local de UNICEF y los organismos de la Administración Nacional abocados a la implementación de políticas públicas para niños, niñas y adolescentes. Es destacable que el Programa pone énfasis en cuestiones de suma relevancia para el Gobierno Nacional: el logro de mayor equidad social, la reducción de la brecha de género, la transversalidad de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. Estas 4 cuestiones son tenidas en cuenta en la formulación de las políticas públicas que desarrolla el Gobierno en sus distintas esferas de acción, por lo cual resulta muy acertado que sean también criterios rectores de la cooperación que se realicen en el ámbito de la niñez y la adolescencia en el país”.

“El programa país es el resultado de un proceso consultivo, en el que participaron entidades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y líderes de opinión a lo largo de 2020”, explicó Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina. “Cada cinco años, el equipo de UNICEF convoca a la sociedad argentina a pensar juntos cuáles son los desafíos principales que tenemos que superar para que los niños y las niñas del país vivan una infancia y una adolescencia plenas, accedan a todos sus derechos y desarrollen todas sus potencialidades”. 

La formulación del programa de cooperación es el resultado de un proceso ampliamente participativo que incluyó a la Cancillería y los ministerios de Economía; Desarrollo Social; Salud; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Justicia; Ciencia, Tecnología e Innovación; Educación; Interior; Trabajo; Desarrollo Territorial y Hábitat; Obras Públicas; y organismos como la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; ANSES; el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; ENACOM; INDEC; la Agencia Nacional de Discapacidad; la Secretaría de Equidad; y la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, así como otros actores, entre ellos sociedad civil, sector privado, academia, líderes de opinión y medios. Los propios adolescentes también dieron insumos al proceso.

De acuerdo con los procedimientos de las Naciones Unidas, el “programa país” de Argentina se publicará en el sitio web de la Junta Ejecutiva de UNICEF para revisión y comentarios de los Estados Miembros en marzo y abril. Posteriormente, se producirán las traducciones oficiales y se someterá para aprobación en la sesión de la Junta Ejecutiva, entre el 1 y el 4 de junio próximos.

“El programa de cooperación de UNICEF es parte del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de Argentina 2021-2025, aprobado el 3 de noviembre de 2020. Contribuye con los esfuerzos del país en el cumplimiento de la Agenda 2030 y está alineado con el mandato nacional de garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos de niñas, niños y adolescentes asegurando su máxima exigibilidad y el cumplimiento del principio del interés superior del niño”, afirmó Roberto Valent, Coordinador Residente del Sistema de ONU Argentina, quien también participó de la reunión.

En este marco, se establecieron cinco prioridades a trabajar en los próximos cinco años: reducir la pobreza y las inequidades territoriales; lograr el desarrollo integral de la primera infancia; generar oportunidades equitativas para las y los adolescentes; asegurar entornos libres de violencia, y protección y acceso a la justicia para quienes sean víctimas; y aumentar el compromiso de la sociedad con la realización de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Contactos de prensa

Maricel Seeger
Oficial de Medios, Comunicación
UNICEF Argentina
Correo electrónico: mseeger@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite www.unicef.org.ar.


Siga a UNICEF Argentina en TwitterFacebook, InstagramLinkedIn, Youtube y TikTok.