En Argentina, más de la mitad de las mujeres con niñas y niños no recibe la cuota alimentaria

Buenos Aires, 4 de julio 2024.- Más de la mitad de las madres que viven en Argentina no reciben la cuota alimentaria (56%) cuando el padre no habita en la vivienda y esa proporción asciende (68%) si se toman en cuenta a quienes no la reciben de manera regular, según el último análisis de UNICEF sobre la situación de la niñez y adolescencia en hogares liderados por mujeres. Además, entre quienes no reciben este dinero, seis de cada 10 indica que el progenitor tampoco se hace cargo de otros gastos de manera directa y, entre las que sí, un 24% afirma que no es suficiente para cubrir los gastos de las niñas y los niños.
Entre los motivos por los cuales los padres no pagan la cuota alimentaria, se destaca la falta o la mala relación con la madre y/o con las niñas y los niños (61%), y en un 24% es por falta de trabajo o insuficiencia de ingresos. La Convención de los Derechos del Niño establece el derecho de las chicas y los chicos a un nivel de vida digno y la responsabilidad de la familia y del Estado de brindarle las condiciones necesarias para su desarrollo.
“El incumplimiento de la cuota alimentaria supone, entonces, una vulneración a los derechos de niñas y niños con efectos concretos sobre sus condiciones de vida”, explicó Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF Argentina. “Las chicas y los chicos que viven en estos hogares enfrentan más dificultades para acceder a consumos básicos”, subrayó.
El análisis, que se desprende de la octava encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes de UNICEF, también aborda las dificultades que atraviesan los hogares con jefatura femenina y monomarentales para hacer frente a los gastos corrientes y acceder a un empleo formal. Los resultados de la encuesta reflejan una situación que también se evidencia al analizar los datos oficiales: los niveles de pobreza infantil en hogares con jefatura femenina (65%) y en los monomarentales (67%) son más altos que en los liderados por varones (53%). La pobreza en la niñez y adolescencia en Argentina es un problema estructural: nunca bajó del 30% en los últimos 40 años.
División del trabajo y tareas de cuidados
El informe también indaga sobre un tema central: las mayores dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a empleos formales. En el mercado laboral la tasa de actividad evidencia desigualdades: entre ellas es del 42% y ellos, 55% (INDEC, 2023). Esto se debe a que las mujeres tienen una mayor participación en las tareas de trabajo no remunerados como el cuidado de las hijas y los hijos, personas mayores y tareas asociadas al hogar. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INDEC 2021), dedican el doble de horas al trabajo no remunerado (6:31) que los varones (3:40).
Según el informe de UNICEF, cuatro de cada 10 madres consultadas indicaron que los padres no se involucran plenamente en las actividades de cuidado de sus hijos e hijas: un 15% señalaron que lo hacen en situaciones puntuales, un 8%, solamente si ellas se lo piden y un 19% que no se involucran. En el caso de los hogares donde el padre no vive allí, estos datos reflejan una situación más compleja: solo el 26% de las madres indican que los padres participan siempre, un 20% que solo lo hacen en situaciones puntuales y un 11% solamente si ellas se lo piden. Casi la mitad de las entrevistadas afirma que el progenitor no se responsabiliza de las tareas de cuidado.
“Además de los patrones culturales vinculados a cómo se distribuyen las tareas al interior de los hogares, la problemática de la sobrecarga responde a una oferta insuficiente de servicios de cuidado”, señaló Aulicino. Así, frente a la necesidad de las madres de generar mayores ingresos para atender a las necesidades de las niñas y los niños, éstos se ven expuestos a situaciones de cuidado inadecuado: en hogares con jefatura femenina, las chicas y los chicos son dejados solos en el 14% de los casos o al cuidado de una hermana o hermano menor de 18 (8%); y en los monomarentales, en el primer caso asciende al 19% y en el segundo, al 9%.
Este informe se desprende de la octava encuesta que forma parte de una serie de mediciones e informes que realiza UNICEF Argentina, desde 2020, sobre las condiciones de vida de niñas y niños en el país. Indagar sobre las situaciones específicas que enfrentan los hogares con chicas y chicos liderados por mujeres y los desafíos que atraviesan es fundamental para el debate público sobre los derechos de las infancias y adolescencias y para formular herramientas eficaces para la toma de decisiones.
Para mayor información ingresá al informe completo
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite https://www.unicef.org/argentina/.
Siga a UNICEF Argentina en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Youtube, Threads y TikTok.