#AlHaterNiCabida
Tenemos el poder de frenar el odio

#AlHaterNiCabida es una campaña que lanzamos junto a Telefé para frenar los discursos de odio que circulan en el mundo offline y online, empoderar a las y los adolescentes con herramientas para desestimarlos y sensibilizar a la sociedad para evitar y no amplificar estos mensajes.
Además, la campaña tiene como objetivo entender de dónde nacen estos discursos, cómo todas y todos podemos reproducirlos y brindar recomendaciones tanto a quienes los sufren, como a su entorno, para frenarlos.
Los discursos de odio son expresiones que generan un clima de intolerancia que promueve la discriminación, la hostilidad y la violencia. Es importante recordar los derechos esenciales para las infancias y las adolescencias: a una vida libre de violencia, acoso y abuso, al derecho al uso de internet, a relacionarse con pares y al derecho a la información.
Herramientas para frenar el odio
¿Por qué no darle poder al hater?
Alex Llamazares te cuenta porque es necesario frenar la circulación de expresiones que propagan o justifican el odio por tu color de piel, tu país de origen, por tu orientación sexual, quien elegís ser y todas las formas de odio que solo se basan en la intolerancia.
¿Cómo denunciar los discursos de odio?
No todas las personas tenemos las mismas herramientas para lidiar con los discursos de odio. No a todas las personas nos da igual o no nos afecta. Nicolás Osorio Cruza de Identidad Marrón comparte formas de denunciar los discursos de odio en redes sociales o pedir ayuda.
Qué pasó con las redes sociales y los discursos de odio en los últimos años
Con el inicio de la pandemia de COVID-19 se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes.
- La participación en las redes sociales se incrementó en un 61 % sobre las tasas de uso normales.
- El 13% de los adolescentes dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en Internet.
- Desde octubre 2020, se observa un crecimiento de situaciones de exposición de adolescentes a discriminación o maltrato, cyberbullying, situaciones de violencia o pornografía en Internet.
Fuente: 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes, publicado en febrero de este año, UNICEF Argentina; y Observatorio de la Discriminación en Internet – INADI.
Más herramientas para frenar el odio
¿Cómo ayudar a alguien que está siendo víctima?
Cuando alguien está siendo hateado puede sentir depresión, culpa, miedo, y sentimientos que llevan a no querer salir, estudiar, ver a nadie, pedir ayuda. ¿Alguna vez te preguntaste qué podes hacer para ayudar? Florencia Cambareri de Repensar la discapacidad comparte herramientas para reconocer y acompañar.
La importancia de cuidar tu huella digital
¿En serio queres que te conozcan por un comentario ofensivo o de odio que publicaste en las redes? ¿O que en un par de años cuando alguien te busque en internet se tope con ese posteo tuyo? Camila Debiazzi reflexiona sobre la importancia de cuidar tu huella digital y la de otras personas.
Opiniones de los y las jóvenes sobre Haters y Discursos de Odio en Redes Sociales e Internet
- De 794 jóvenes, el 70% cree que aumentaron las actitudes de odio en las plataformas digitales.
- 9 de cada 10 ha sido testigo de un ataque hacia una persona o grupo.
- El 44% ha sufrido agresiones por parte de haters.
- Los discursos de odio se concentran principalmente en Twitter (52%) e Instagram (21%).
- Casi uno de cada dos encuestados afirmó que la comunidad LGTBIQ+ es el colectivo más atacado por los y las haters.
- Únicamente el 26% conoce alguna herramienta para lidiar con casos de haters.
- Cerca de 3 de cada 10 adolescentes reconoce haber tenido alguna actitud hater en Redes Sociales, ya sea publicando, respondiendo un comentario o difundiendo una agresión.
¿Quiénes son los y las haters?
Son personas que utilizan internet y las redes sociales para atacar, burlarse o tratar de generar un impacto negativo en la persona que eligen como víctima. Estos comentarios hirientes y negativos pueden hacerse en persona, en el mundo online, por medio mensajes de texto y aplicaciones.
A menudo, los comentarios y comportamientos se repiten con el tiempo.
Los haters suelen ser anónimos (especialmente en Internet), pero también pueden ser conocidos, compañeros o personas que una vez fueron amigos.
Las celebridades que se suman a decir #AlHaterNiCabida
Consultá nuestra Guía de Sesibilización sobre Convivencia Digital haciendo click acá.
