Sin violencia se educa mejor
Es una campaña que busca generar conciencia sobre el problema del maltrato hacia los niños en el ámbito familiar.

En Paraguay, 6 de cada 10 niñas y niños sufren violencia en sus hogares por parte de sus madres, padres o cuidadores como forma de disciplina
¿Por qué se cree que la violencia educa?
Las madres y padres cuando ponen límites a sus hijos e hijas buscan fundamentalmente que los mismos dejen de hacer algo o aprendan a hacer algo. Independientemente de cómo lo hagan, la mayoría de las personas adultas tienen la intención de educar a los niños, niñas y adolescentes a su cuidado. Además, responden a un entorno social que espera y demanda ciertas actitudes de las personas responsables de la crianza.
¿Qué le pasa al niño, niña o adolescente cuando recibe castigos físicos?
Los niños, niñas y adolescentes al recibir castigos físicos experimentan la emoción de temor llevada al grado máximo, es decir terror. Esto ocurre minutos o segundos antes de recibir el golpe. Los niños y niñas anticipan lo que va a acontecer.
Con esta experiencia el niño, niña o adolescente desarrolla, para sobreponerse, mecanismos de adaptación a la violencia como la obediencia extrema o comportamientos violentos. En cualquiera de los dos casos, se ubican en algún lugar del círculo de la violencia: víctima o agresor. Estas experiencias trascienden el mundo familiar, ampliándose a la escuela y la comunidad.

¿Por qué no se debe pegar?
En siglos anteriores golpear a las mujeres, a los esclavos, a los alumnos y a los niños, niñas y adolescentes era algo comúnmente practicado y aceptado. En los últimos tiempos, venimos observando y participando de una revolución en materia de conquistas de derechos humanos; sin embargo, el castigo corporal hacia los niños, niñas y adolescentes aún está socialmente justificado como forma de disciplina y pocos países cuentan con un marco legal que lo prohíba.
Todavía necesitamos hacer más visible que el castigo físico y las humillaciones, aún cuando sean con la intención de educar, son una forma de maltrato y una violación a los derechos humanos.
Materiales
Texto dirigido a madres, padres y tutores de niños, niñas y adolescentes sobre cómo educar y poner límites a los hijos e hijas sin pegar o insultar.
Texto dirigido a facilitadores/as, promotores/as y docentes de instituciones u organizaciones que tengan interés en desarrollar talleres con madres, padres y tutores de niños, niñas y adolescentes, sobre cómo educar y poner límites a los hijos e hijas sin pegar o insultar.