Libros de texto digitales accesibles
Una propuesta para afrontar el reto de la educación inclusiva
La tecnología permite que los libros de texto sean accesibles para los estudiantes ciegos o con discapacidad visual, para los estudiantes sordos o con problemas de audición y para los que tienen alguna discapacidad intelectuales, de desarrollo o de aprendizaje.
Con la iniciativa ADT, la oficina de UNICEF en Paraguay busca fortalecer la política pública de educación inclusiva a través de la perspectiva de diseño universal de aprendizaje y accesibilidad. Esto se hará posible brindando asistencia técnica y financiera a la Dirección General de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el equipo de profesionales de educación de la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis) y una red de editoriales, además de mantener fuertes vínculos con las organizaciones de y para personas con discapacidad que trabajan en este ámbito.
La iniciativa Libros de texto digitales accesibles para todos y todas es parte del programa global de UNICEF sobre educación inclusiva. Se trata de apreciar la diversidad de los estudiantes, de valorar su bienestar, de respetar su autonomía y dignidad intrínseca. Se trata también de reconocer las necesidades de cada individuo, de respetar sus derechos a la educación y a participar y de respetar su capacidad de ser incluidos y de contribuir a la sociedad.
Panorama
En Paraguay, la discapacidad es un factor asociado a la participación en la escuela, al logro de los aprendizajes, a la finalización de los estudios y a la transición al siguiente nivel. Según el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, solo el 57% de la población con discapacidad está alfabetizada, mientras que la tasa general de alfabetización en el país es del 95%.
En América Latina y el Caribe, más de 19 millones de niñas, niños y adolescentes tienen alguna discapacidad (UNICEF, 2021). Aunque las tasas de asistencia a la escuela y de finalización de los estudios han aumentado de manera constante en los últimos 20 años en la región, especialmente en el nivel primario, las barreras de acceso a una educación de calidad siguen siendo demasiado altas para las niñas, niños y adolescentes con discapacidades (UNESCO, 2020).
Para afrontar el reto de lograr una educación inclusiva es fundamental invertir en infraestructura accesible, materiales educativos en formatos accesibles, tecnología de asistencia, formación docente y datos sobre las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
La iniciativa Libros de texto digitales accesibles para todos y todas busca que los docentes utilicen el diseño universal para el aprendizaje (DUA), el cual es un marco educativo que reconoce que las niñas, niños y adolescentes aprenden de forma diferente. Es decir, se ven favorecidos por el uso de diferentes técnicas de aprendizaje en el aula, por lo que las clases deben planificarse teniendo en cuenta los diferentes estilos y capacidades de aprendizaje para que todos y todas estén incluidos.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), es un enfoque que busca mejorar la accesibilidad de los procesos vinculados con el aprendizaje, como información, percepción, expresión y aspectos emocionales. Permite que los docentes puedan mantener altas las expectativas respecto de los estudiantes, brindándoles oportunidades para aprender y responder de diferentes maneras.