Día internacional de los pueblos indígenas 2019
Oportunidad para repensar el modelo educativo

- En México, el 17.8% de la población es indígena y el 25% de los hablantes de lengua indígena no saben leer ni escribir.
En el Día internacional de los pueblos indígenas, que se conmemora cada año el 9 de agosto y que este 2019 coincide con el Año internacional de las lenguas indígenas, es importante revisar las condiciones educativas de esta población y los retos a los que se enfrenta.
En UNICEF México encontramos que en el marco del diseño del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana será importante revisar el grado de cumplimiento del derecho a una educación cultural y lingüísticamente pertinente y de calidad que corresponde a niñas, niños y adolescentes indígenas mexicanos, para adoptar las medidas necesarias para su mejora y poder asegurarles las mismas oportunidades para el desarrollo óptimo.
En 2018 se contabilizaron 4 millones 328 mil niñas, niños y adolescentes indígenas (de entre 0 a 17 años), que es el rango de edad típico para cursar la educación obligatoria, además de otro millón 469 mil jóvenes de entre 18 y 24 años, la edad esperada para cursar la educación superior (ENIGH, 2018).
Entre las lenguas indígenas más habladas están el náhuatl (23.4 % de la población hablante), maya (11.6 %), tseltal (7.5 %), mixteco (7.0 %) y tsotsil (6.6 %).
Si bien existen normas y legislación -internacional y nacional- que se centran en el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la educación en la propia lengua y a ejercer sus derechos lingüísticos (es decir, que puedan elegir el idioma o idiomas en que comunicarse), la evidencia indica que aquellos que son indígenas tienen menor acceso a sus derechos en general y se encuentran en desventaja con respecto a quienes no son indígenas.
Esto se reitera en el ámbito educativo. Este grupo enfrenta problemas de cobertura, puesto que no hay oferta suficiente para quienes requieren el servicio, lo cual se suma al hecho de que el currículo no es adecuado y que no hay suficientes educadores formados en lenguas indígenas que garanticen los derechos mencionados. También, es necesario revisar las condiciones de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas especializadas.
En el país, casi una quinta parte de la población indígena es analfabeta y quienes alcanzan a ir a la escuela, apenas llegan en promedio a sexto grado de primaria. Para quienes son hablantes de lengua indígena, uno de cada cuatro hablantes de lengua indígena no sabe leer ni escribir y su grado de escolaridad promedio es quinto de primaria. (Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente, UNICEF-INEE, 2018).
Estos indicadores muestran que, si bien México reconoce el derecho a la educación intercultural bilingüe, y que hay importantes avances del marco normativo, existen aún áreas de oportunidad.
Para que la educación de niñas, niños y adolescentes NNA indígenas sea realmente intercultural y bilingüe, la propuesta de uso de lenguas en el currículo debe ser revisada. El Año internacional de las lenguas indígenas es un buen marco para diseñar un plan de estudios que garantice realmente el uso y desarrollo de las lenguas mexicanas.
Sin embargo, la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia indígena no terminan en la escuela, como tampoco el mantenimiento y desarrollo de las lenguas mexicanas. Otros sectores, como salud, policía, justicia y medios de comunicación, deben incorporar su uso activo si se quiere contribuir realmente al fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística del país.
A treinta años de la Convención del Derecho del Niño surge la oportunidad para reiterar el compromiso del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes y su derecho a una educación de calidad, así como asegurar para quienes son indígenas una educación que además cuente con pertinencia cultural y lingüística.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF en México
En UNICEF promovemos el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos, en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
En México, UNICEF cumple 65 años, promoviendo y protegiendo los derechos de la infancia. Conjuntamente con el gobierno y la sociedad civil, busca establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Las actividades que apoya UNICEF en México se financian en su mayoría a través de contribuciones y donaciones voluntarias de individuos y de empresas.
Para contribuir al trabajo de UNICEF ingrese a http://www.unicef.org.mx o llame al 01 800 841 88 88
Síganos en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube