Contar con datos estadísticos sobre violencia contra la infancia y la adolescencia es central para garantizar sus derechos

Presentación del “Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”

11 Julio 2019
UNICEF: Urge reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes en México ante el incremento de la violencia contra la infancia
UNICEF México / Verdeespina

Ciudad de México, 22 de enero de 2019. En México, la violencia afecta a todas las niñas, niños y adolescentes sin importar su condición económica o social, pero no existe un registro estadístico efectivo que ofrezca una imagen clara e integral de este fenómeno contra la población infantil y adolescente.

El “Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, publicado por UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, señala que cuando se elaboran estudios estadísticos sobre violencia o experiencias de victimización, la población objetivo es generalmente de jóvenes y adultos. Por esta razón, los datos sobre violencia contra la niñez y adolescencia son escasos, están incompletos o se encuentran fragmentados entre las distintas instituciones encargadas de recogerlos.

“La carencia de datos o de un registro estadístico sobre este fenómeno aumenta las posibilidades de que niñas, niños y adolescentes sufran actos violentos de forma recurrente, y reduce las probabilidades de que sus derechos sean garantizados, protegidos o restituidos”, señaló Christian Skoog, Representante de UNICEF en México, durante la presentación del informe.

La violencia contra niñas, niños y adolescentes ocurre en varios ámbitos: en el hogar, la escuela, su comunidad, las instituciones, el medio digital y -de manera transversal- por cuestiones de género, puesto que las niñas y adolescentes son más propensas a sufrir violencia sexual y agresiones psicológicas en la mayoría de los entornos y, por otro lado, los hombres suelen ser las principales víctimas de homicidios. Las niñas sufren más agresiones psicológicas que los niños, mientras que los niños suelen ser disciplinados con castigos físicos u otras formas de disciplina severa (INSP, ENIM 2015).

De acuerdo con los datos existentes, el 63% de las niñas y niños de entre 1 y 14 años han experimentado al menos una forma de disciplina violenta (INSP, ENIM 2015).

Sobre violencia en las escuelas, el informe muestra que la disponibilidad de información estadística es aún más limitada en este entorno, especialmente en la educación preescolar y básica (de 3 a 11 años); los registros existentes indican que las principales formas de agresión escolar son los golpes, patadas, puñetazos (con el 56% de los casos reportados) y las agresiones verbales (con el 44% - INSP, ENSANUT 2012).

Ante esta evidencia, el “Panorama estadístico de la violencia” ofrece estas recomendaciones a las autoridades competentes del país:

  • Las encuestas y registros en México deben recabar información sobre cualquier tipo de violencia a lo largo del ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes, es decir desde los 0 hasta los 17 años.
  • Es central contar con fuentes disponibles que permitan desagregar la información según sexo, edad, tipos de violencia, ámbitos en los que se presenta (rural, urbano y niveles subnacionales) y por situación de vulnerabilidad.
  • Es crucial destinar los recursos necesarios para garantizar el levantamiento de encuestas clave, así como para el mejoramiento de los registros administrativos.
  • Se debe consolidar la información estadística sobre violencia contra la niñez y la adolescencia, con el fin de diseñar esquemas de alerta temprana y programas integrales de prevención y atención ante situaciones de violencia.

“Medir la violencia es un importante paso en el reconocimiento de su existencia y sus impactos. Por ello, todas y todos debemos contribuir a visibilizar las formas de violencia que enfrentan las niñas, los niños y adolescentes en el país, y ayudar así a ponerle fin”, precisó Skoog.

Contactos de prensa

Rocío Núñez Castellanos
Coordinadora de medios
UNICEF México
Teléfono: +52 55 5284 9530
Correo electrónico: rnunez@unicef.org
Ulises Díaz
Oficial de Comunicación
UNICEF México
Teléfono: +52 55 3488 5420
Correo electrónico: udiazmercado@unicef.org

Recursos adicionales

La violencia afecta a todas las niñas, niños y adolescentes sin importar su condición económica o social.

La violencia afecta a todas las niñas, niños y adolescentes sin importar su condición económica o social.

Sobre UNICEF en México

En UNICEF promovemos el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos, en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

En México, UNICEF cumple 65 años, promoviendo y protegiendo los derechos de la infancia. Conjuntamente con el gobierno y la sociedad civil, busca establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Las actividades que apoya UNICEF en México se financian en su mayoría a través de contribuciones y donaciones voluntarias de individuos y de empresas.

Para contribuir al trabajo de UNICEF ingrese a http://www.unicef.org.mx o llame al 01 800 841 88 88

Síganos en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube