Proteger los derechos de los hijos de los combatientes extranjeros bloqueados en Siria e Iraq

Declaración de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore

21 Mayo 2019

NUEVA YORK, 21 de mayo de 2019 - “Los miles de hijos de los combatientes extranjeros que languidecen en los campamentos, centros de detención u orfanatos de Siria, Iraq y otros lugares se encuentran entre los niños más vulnerables del mundo. Viven en condiciones espantosas en medio de amenazas constantes a su salud, su seguridad y su bienestar. Apenas pueden contar con el apoyo de la familia: aunque la mayoría están bloqueados con sus madres u otros cuidadores, muchos se encuentran completamente solos.

Estigmatizados por sus comunidades y rechazados por sus gobiernos, estos niños son víctimas de un “doble rechazo”, y hacen frente a enormes dificultades jurídicas, logísticas y políticas para acceder a los servicios básicos o regresar a sus países de origen. 

“Solo en Siria, UNICEF calcula que hay cerca de 29.000 niños extranjeros, la mayoría de ellos menores de 12 años. Unos 20.000 niños proceden de Iraq, mientras que más de 9.000 vienen de otros 60 países.

“Se cree que en Iraq hay además 1.000 hijos de combatientes extranjeros.

“La mayoría de estos niños nacieron en las zonas de conflicto controladas por el Estado islámico en Iraq y el Levante o viajaron allí con sus padres. El resto –en su mayoría niños varones– fueron coaccionados o manipulados para que apoyaran a grupos armados, o tuvieron que hacerlo para asegurar su propia supervivencia. Todos son víctimas de circunstancias profundamente trágicas y de violaciones atroces de sus derechos, y deben recibir un trato acorde con su condición de niños.

“Al tiempo que reconoce el derecho soberano de cada país a proteger sus intereses en materia de seguridad nacional, UNICEF insta a los Estados Miembros a que también cumplan con sus responsabilidades de proteger a todos los menores de 18 años, de conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto incluye a los niños que se encuentran vinculados a grupos armados en su territorio o en el extranjero. También incluye a los niños que son ciudadanos de estos Estados miembros o que son hijos de sus ciudadanos.

“En particular, UNICEF insta a los Estados Miembros a que:

  • Proporcionen documentación civil a los hijos de sus ciudadanos o hijos de sus ciudadanos;
  • Eviten que estos niños sean apátridas o se conviertan en apátridas;
  • Apoyen su retorno y reintegración en sus países de origen en condiciones seguras, dignas y voluntarias;
  • En el caso de los niños detenidos, garanticen que la detención sea una medida de último recurso y por el menor tiempo posible.
  • En el caso de los niños que han superado la edad de responsabilidad penal y que están acusados de actos delictivos, se aseguren de que se apliquen las normas internacionalmente reconocidas para que tengan un juicio justo y sean sometidos a la justicia de menores.

“Estos niños y niñas deben ser tratados principalmente como víctimas, no como perpetradores. Toda decisión relacionada con ellos, incluida la relativa a la repatriación, debe tener en cuenta el interés superior de cada niño y cumplir plenamente con las normas jurídicas internacionales.

“UNICEF colabora estrechamente con una amplia gama de asociados, incluidos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y otras partes de las Naciones Unidas, para ayudar a garantizar un enfoque coordinado y coherente de este problema.

“Hasta ahora, solo una fracción de los niños ha sido repatriada. Para los países que han solicitado el apoyo del UNICEF, nuestros equipos han facilitado la repatriación de más de 270 niños. Este apoyo ha incluido establecer un enlace con los ministerios y los representantes consulares, prestar asistencia jurídica, acompañar a los niños a sus países de origen y ofrecer ayuda para su reintegración en sus familias ampliadas y sus comunidades.

“Sin embargo, debido a que miles de niños extranjeros siguen atrapados en condiciones terribles en Siria, Iraq y otros países, UNICEF considera que la comunidad internacional debería emprender un esfuerzo mucho mayor para protegerlos.

“UNICEF sigue profundamente preocupado por la difícil situación de miles de niños sirios e iraquíes que han vivido bajo el control del Estado islámico en sus propios países y que siguen estando en peligro. También para estos niños, la detención debe ser solo una medida de último recurso y deben aplicarse las normas internacionales de justicia de menores. Los derechos de todos los niños afectados por los conflictos en Siria y el Iraq deben ser respetados en todo momento”.

 

 

Contactos de prensa

Najwa Mekki
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 209 1804
Correo electrónico: nmekki@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es

Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook