UNICEF promueve protección de derechos de niñez y adolescencia a través del arte, cultura y deporte
UNICEF responde a la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia a través de la promoción del desarrollo de habilidades artísticas, culturales y deportivas en los municipios de Soyapango, San Martín, Santa Ana y Usulután.

Santa Ana, 18 de junio de 2023. “Mientras pintaba sentía que me podía expresar y crear”, así describe Josselyn Montano, de 11 años, su experiencia después de haber participado en el taller de dibujo y pintura que se impartió en su comunidad. Su color preferido siempre ha sido el morado, pero al momento de mezclar acuarelas descubrió nuevos colores que la motivaron a dibujar un paisaje que disfrutó con su familia.
La alumna de quinto grado destaca que le gustan las matemáticas y las ciencias, y en el futuro quisiera ser doctora. “Me gustaría ser una doctora que pinta y regalarles a los pacientes un cuadrito bonito”.
Elba Pereza, la mamá de Josselyn, opina que estas oportunidades despiertan la creatividad de los niños y las niñas, “la mente la tienen ocupada y les ayuda hasta para hacer tareas, además, aprenden a llevarse bien con los demás”, sostiene.
Desde un enfoque comunitario, UNICEF, con apoyo de su socio CIDEP, trabajan para desarrollar habilidades artísticas en niñas, niños y adolescentes y, a su vez, fomentar la convivencia entre pares. El propósito es que las niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de reconocer las capacidades que tienen para expresarse a través del arte y generar el involucramiento de sus familias.
Las alcaldías juegan un papel importante para que las niñas, niños, y adolescentes se integren a otras actividades recreativas que se ofrecen. Además, desarrollan actividades artísticas, culturales, deportivas y atención psicológica, médica y nutricional.
En el municipio de Santa Ana, en 2022, el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) reportó 294 víctimas afectadas por vulneraciones a derechos; de estas, 69 correspondían a adolescentes mujeres.

Eric Ramírez, de 17 años, cursa octavo grado y en sus tiempos libres practica fútbol. Reflexiona que tener espacios recreativos en la comunidad previene la violencia y sirve para desahogar el estrés y regresar a la casa con nuevos ánimos. Explica que el coordinador de la casa comunitaria siempre tiene palabras de motivación y aliento que lo ayudan en su relación familiar con su abuela.
“En mi vida y en mi casa me ayuda tener una guía porque me ha enseñado a controlar los problemas de ira. Estoy en el gimnasio también para tratar de desahogar porque siento que tengo mucha energía y necesito actividades positivas para descubrir más sobre las técnicas del dibujo porque hasta ahora he sido autodidacta”, agrega.
Elsa Franco, la abuela de Eric, es agricultora y se dedica a cultivar maíz y yuca. Ella considera que su nieto tiene un gran talento para el dibujo. “Desde que murió mi hija soy responsable de Eric y empezó a tener problemas de bajas notas, pero lo impulso para que siga estudiando porque necesita tener herramientas para defenderse en la vida”, afirma

A Cindy Montano, de 17 años, lo que más le gustó del taller fue aprender las diferentes técnicas para pintar y dibujar. “Estos talleres nos ayudan a no desperdiciar nuestro tiempo procrastinando y nos dan diferentes formas de expresar inquietudes, preocupaciones, demandas. Creo que hay varios artistas que en sus pinturas cuentan historia de temas sociales, es muy interesante”.
Lo más especial para Cindy es constatar que puede crear una pieza artística con sus manos: “se siente lindo que aprecien algo que me ha tomado tiempo, esfuerzo, dedicación y amor. Y me siento orgullosa de mí misma cuando se lo muestro a mi familia”.
La estudiante de segundo año de bachillerato en el futuro desea estudiar ingeniería ambiental y sueña conocer el Museo de Arte de El Salvador: “amo los museos porque se siente una paz increíble estar rodeada de obras tan bonitas que tienen historia”.
Señala que este tipo de actividades propician nuevas amistades y mejoran las relaciones en la comunidad: “me gustan este tipo de espacios porque facilitan la convivencia. En este taller los más grandes también nos dedicamos a ayudar a los niños y niñas más pequeños”.
Estas acciones forman parte de la estrategia de prevención de la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes con un enfoque comunitario. UNICEF, en coordinación con CIDEP, ha beneficiado a 1,250 niños, niñas y adolescentes y cerca de 600 familiares y actores locales, comunitarios e institucionales, en los municipios de San Martín, Santa Ana, Soyapango y Usulután.
La estrategia, apoyada por el Fondo 7 de David Beckham para UNICEF, contempla el apoyo a la creación y dinamización de espacios seguros y amigables para la niñez y adolescencia a través del deporte, arte y expresiones culturales a nivel comunitario. Asimismo, se fortalecen las capacidades de actores locales para brindar servicios de prevención y protección ante la violencia, el abuso y la explotación en contra de niñas, niños y adolescentes
